lunes, 25 de noviembre de 2013

El tratamiento de agua para consumo humano

  El tratamiento de agua para consumo humano

Las aguas provenientes de los ríos, lagunas y lagos son las principales fuentes para abastecimiento de las comunidades y están expuestas a la acción de diversos factores que afectan la calidad del agua.

La contaminación fecal es uno de los problemas más preocupantes de los países en vías de desarrollo, esto genera problemas como las enfermedades gastrointestinales.

El agua para convertirla en potable, necesita pasar por una serie de procesos denominados de potabilización y obtener un agua de calidad, al comparar ciertos parámetros físicos, químicos y bacteriológicos (TECSUP, 2005).

El agua es, como ya sabemos, una sustancia necesaria y vital para los seres vivos ya que por un lado nos hidrata y por otro constituye un aporte de sales minerales que regulan el buen funcionamiento del organismo. Sin embargo, el agua también es, junto con el aire, uno de los mayores vectores de transmisión de enfermedades y agentes patógenos por lo cual es de suma importancia un control exhaustivo así como un correcto y adecuado tratamiento de desinfección que elimine cualquier tipo de riesgo asociado a la ingesta de agua (HIDROTEC, 2000).

    Procesos unitarios

Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en sustancias inocuas.

Las principales operaciones unitarias empleadas en el tratamiento del agua (American Water Work Associatic, 1999):

a.   Transferencia de sólidos
Se consideran en esta clasificación los procesos de cribado, sedimentación, flotación y filtración.

·      Cribado o cernido
Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales retienen los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y toda clase de residuos sólidos. También está considerado en esta clasificación el micro cernido, que consiste básicamente en triturar las algas reduciendo su tamaño para que puedan ser removidas mediante sedimentación.

·      Sedimentación
Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas. Este proceso se realiza en los desarenadores, presedimentadores, sedimentadores y decantadores; en estos últimos, con el auxilio de la coagulación.

·      Filtración
Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena, en el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.

Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o como proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias.

Los medios porosos utilizados además de la arena que es el más común son la antracita, el granate, la magnetita, el carbón activado, la cáscara de arroz, la cáscara de coco quemada y molida y también el pelo de coco en el caso de los filtros rápidos. En los filtros lentos lo más efectivo es usar exclusivamente arena; no es recomendable el uso de materiales putrescibles.

b.   Transferencia de iones
La transferencia de iones se efectúa mediante procesos de coagulación, precipitación química, absorción e intercambio iónico.

·      Coagulación química
La coagulación química consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover, lo que neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación de flóculos de mayor tamaño y peso.

Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y fierro.

·      Las condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de la coagulación. Este proceso se utiliza principalmente para remover la turbiedad y el color.

·      Precipitación química
La precipitación química consiste en adicionar al agua una sustancia química soluble cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un precipitado. Tal es el caso de la remoción de hierro y de dureza carbonatada (ablandamiento), mediante la adición de cal.

·      Intercambio iónico
Como su nombre lo indica, este proceso consiste en un intercambio de iones entre la sustancia que desea remover y un medio sólido a través del cual se hace pasar el flujo de agua. Este es el caso del ablandamiento del agua mediante resinas, en el cual se realiza un intercambio de iones de cal y magnesio por iones de sodio y potasio, al pasar el agua a través de un medio poroso constituido por zeolitas de sodio. Cuando la resina se satura de iones de calcio y magnesio, se regenera introduciéndola en un recipiente con una solución saturada de sal.


·      Absorción
La absorción consiste en la remoción de iones y moléculas presentes en la solución, concentrándolos en la superficie de un medio adsorbente, mediante la acción de las fuerzas de interfaz. Este proceso se aplica en la remoción de olores y sabores, mediante la aplicación de carbón activado en polvo.

c.  Transferencia de gases
Consiste en cambiar la concentración de un gas que se encuentra incorporado en el agua mediante procesos de aireación, desinfección y recarbonatación.

·      Aireación
La aireación se efectúa mediante caídas de agua en escaleras, cascadas, chorros y también aplicando el gas a la masa de agua mediante aspersión o burbujeo.

Se usa en la remoción de hierro y manganeso, así como también de anhídrido carbónico, ácido sulfhídrico y sustancias volátiles, para controlar la corrosión y olores.

·      Desinfección
Consiste en la aplicación principalmente de gas cloro y ozono al agua tratada.

·      Recarbonatación
Consiste en la aplicación de anhídrido carbónico para bajar el pH del agua, normalmente después del ablandamiento.

d.  Transferencia molecular
En el proceso de purificación natural del agua. Las bacterias saprofitas degradan la materia orgánica y transforman sustancias complejas en material celular vivo o en sustancias más simples y estables, incluidas los gases de descomposición.

También los organismos fotosintéticos convierten sustancias inorgánicas simples en material celular, utilizando la luz solar y el anhídrido carbónico producto de la actividad de las bacterias y, a la vez, generan el oxígeno necesario para la supervivencia de los microorganismos aeróbicos presentes en el agua.

Este tipo de transferencia se lleva a cabo en la filtración, en la cual los mecanismos de remoción más eficientes se deben a la actividad de los microorganismos.

e.  Otros procesos utilizados
Además de los procesos de transferencia expuestos, también se utilizan en el tratamiento del agua para consumo humano la estabilización de solutos, la desalinización y la fluorización.

·      Estabilización de solutos
La estabilización de solutos consiste en transformar un soluto objetable en una forma inocua, sin llegar a su remoción. Son ejemplos de este proceso la transformación del anhídrido carbónico contenido en el agua en bicarbonato soluble mediante la adición de cal o el pasar el agua a través de lechos de mármol. También se puede citar la transformación de ácido sulfhídrico en sulfato.

·      Desalinización
Proceso mediante el cual se remueve el exceso de cloruros en el agua, transformando las aguas salobres en dulces. Este proceso se puede realizar mediante destilación, ósmosis inversa, etcétera.

·      Fluorización
Adición de fluoruros al agua para evitar las caries dentales, principalmente en los niños menores de 5 años. (CEPIS, 1988).


sábado, 23 de noviembre de 2013

Los transgénicos y los insecticidas:

El glufosinato de amonio y el glifosato son utilizados en cultivos transgénicos tolerantes a herbicida, que representan actualmente el 75% de todos los cultivos transgénicos del mundo. Ambos son venenos metabólicos sistémicos que se teme podrían tener una amplia gama de efectos nocivos. Esos temores han sido confirmados.

El glufosinato de amonio está asociado con toxicidad neurológica, respiratoria, gastrointestinal y hematológica así como con defectos congénitos en seres humanos y mamíferos. Es tóxico para las mariposas y numerosos insectos benéficos, para las larvas de almejas y ostras, en la Daphnia y ciertos peces de agua dulce, en particular la trucha arco iris. También inhibe el desarrollo de bacterias y hongos beneficiosos del suelo, especialmente los que fijan nitrógeno.

El glifosato es la causa más frecuente de reclamaciones y casos de envenenamiento en el Reino Unido. Se han registrado trastornos de numerosas funciones fisiológicas luego de una exposición a niveles de uso normales. La exposición al glifosato prácticamente duplicó el riesgo de aborto espontáneo, y los hijos de quienes trabajan con glifosato presentaron un elevado índice de trastornos de neurocomportamiento. El glifosato provocó un retraso en el desarrollo del esqueleto fetal en ratas de laboratorio.

El glifosato inhibe la síntesis de los esteroides, y es un agente genotóxico en mamíferos, peces y sapos. La exposición de las lombrices a las dosis habitualmente aplicadas en el campo provocó una mortalidad de por lo menos un 50% y lesiones intestinales importantes entre las lombrices sobrevivientes.


El Roundup provocó disfunciones en la división celular, que podrían estar asociadas con algunos tipos de cáncer en seres humanos. Los efectos conocidos tanto del glufosinato como del glifosato son suficientemente graves como para detener la utilización de los herbicidas.

Contaminación transgénica extendida:(Casos)

   Contaminación transgénica extendida:

En noviembre de 2001, los fitogenetistas de Berkeley, Ignacio Chapela y David Quist, publicaron un informe en Nature  presentando pruebas de que razas criollas de maíz cultivado en regiones remotas de México habían sido contaminadas con transgenes, a pesar de que se había establecido en el país una moratoria oficial al cultivo de maíz transgénico.

Esto desencadenó un ataque concertado de científicos pro-biotecnología, que se alega fue orquestado por Monsanto . En febrero de 2002, Nature retiró su apoyo al documento, un acto sin precedentes en toda la historia de la publicación científica para un documento que no era incorrecto ni había sido impugnado en su conclusión principal. Ulteriores investigaciones por parte de científicos mexicanos confirmaron el hallazgo, demostrando que la contaminación era mucho más extensa de lo que se había sospechado previamente. El 95% de los sitios donde se tomaron muestras estaban contaminados, con grados de contaminación que variaban del 1% al 35%, promediando de 10% a 15%. Las compañías involucradas se han negado a brindar información molecular o sondeos para la investigación, lo que permitiría identificar cuáles son las partes responsables por los daños causados. Nature se negó a publicar esos resultados confirmatorios.

Un factor importante considerado por el informe Innovest (ver más adelante) – que condenaría a Monsanto– es la importante pérdida del inversionista que resultaría de la contaminación transgénica no intencional. La contaminación es inevitable, se establece en el informe, y podría causar la bancarrota de Monsanto y otras compañías biotecnológicas, dejando que el resto de la sociedad resuelva el problema.

Según Ignacio Chapela, quien se encuentra atrapado en la controversia resultante y con su cargo en la Universidad pendiendo de un hilo, la contaminación transgénica en México sigue creciendo. La extensión de la contaminación de semillas no transgénicas es alarmante. Se dice que un vocero de Dow Agroscience declaró en Canadá que “todo el sistema de semillas está contaminado”. El Dr. Lyle Friesen, de la Universidad de Manitoba, probó 33 muestras que representaban 27 razas de semilla de colza de pedigrí y encontró 32 contaminadas.
Las pruebas sobre el movimiento del polen revelaron que el polen de trigo permanece en el aire como mínimo durante una hora, lo que significa que podría ser llevado a enormes distancias, dependiendo de la velocidad del viento. El polen de colza es aún más liviano y puede permanecer en el aire de 3 a 6 horas. No es nada raro que haya vientos de 50 kilómetros por hora, lo que “convierte en una verdadera burla que la distancia de separación sea de decenas o incluso cientos de metros”, comentó Percy Schmeiser, famoso agricultor canadiense a quien el tribunal de Canadá le ordenó pagar “daños” a Monsanto, a pesar de haber argumentado que el cultivo transgénico de su vecino le había contaminado sus campos. Schmeiser perdió la apelación ante el Tribunal Federal, pero obtuvo el derecho a ser oído en el Supremo Tribunal de Canadá. Los agricultores orgánicos de Saskatchewan también iniciaron una acción legal contra Monsanto y Aventis por contaminar sus cultivos y arruinar su calidad de orgánicos.

En mayo de 2000, la Comisión Europea ordenó al Instituto de Estudios de Prospección y Tecnológicos (IPTS en inglés) del Centro Común de Investigación (JRC) de la UE, el estudio de la coexistencia de cultivos transgénicos y no transgénicos. Una vez terminado, el estudio fue entregado a la Comisión Europea en enero de 2002, con la recomendación de que no se hiciera público. El estudio silenciado, que se filtró y llegó a Greenpeace, confirmó lo que ya se sabe: que en muchos casos la coexistencia de la agricultura transgénica y no transgénica u orgánica es imposible. Incluso en los casos en que fuera técnicamente posible requeriría medidas costosas para evitar la contaminación y aumentaría los costos de producción de todos los agricultores, especialmente los pequeños.


La contaminación transgénica no se limita a la polinización cruzada. Nuevas investigaciones demuestran que el polen transgénico esparcido por el viento y depositado en distintos lugares o caído directamente al suelo, es una fuente importante de contaminación transgénica. Ese tipo de ADN transgénico ha sido encontrado incluso en campos donde nunca se habían plantado cultivos transgénicos, y se reveló que las muestras de suelo contaminadas con polen transfieren ADN transgénico a las bacterias del suelo.

Los vegetales transgénicos ¿más o menos agroquímicos?

El ataque por insectos representa uno de los aspectos más importantes del cultivo vegetal. Son numerosas las plagas de todo tipo de plantas producidas por las fases larvarias de muchos insectos o por los individuos adultos. Su interés es enorme desde el punto de vista económico (millones de dólares de pérdidas anuales incluyendo no solo la pérdida de cosechas sino los gastos necesarios para su control y prevención, por lo general de tipo químico). No puede olvidarse, tampoco, su repercusión social, por la merma en el abastecimiento ciudadano de alimentos de primera necesidad, en particular en países subdesarrollados.

Algunos de los resultados obtenidos mediante el uso de estas técnicas han sido incorporados y comercializados por grandes compañías multinacionales. Se han utilizado genes de bacterias que expresan proteínas que resultan tóxicas para los insectos. También se ha utilizado genes de plantas que expresan proteínas inhibidoras de enzimas digestivas de los insectos (por lo general proteasas y amilasas).

              Por este procedimiento se han obtenido diversos tipos de cultivos vegetales resistentes a insectos (Bt), como es el caso del tomate, tabaco, algodón, maíz, arroz, patata, soja o brócoli. Para evitar el desarrollo de insectos resistentes a la toxina, se han desarrollado plantas que solamente expresan la toxina en los tejidos susceptibles al ataque por el insecto.

Igualmente se pueden obtener plantas resistentes a insectos incorporando genes que dan lugar a proteínas que inhiben enzimas digestivas de los insectos. Por ejemplo, ciertos genes de guisantes expresan inhibidores de la tripsina o algunos otros genes del tomate o la patata dan lugar a  inhibidores de proteasas, o genes procedentes de la alubia que producen inhibidores de α-amilasas, y todos ellos pueden insertarse en una planta susceptible al ataque de los insectos, haciéndola resistente a éstos. Así se han conseguido plantas de tabaco y arroz resistentes a insectos con los genes referidos antes pro- cedentes del guisante.

IMPÁCTO EN LA SALUD POR EL CONSUMO DE VEGETALES TRANSGÉNICOS

  Desarrollo de enfermedades

Actualmente se debate asiduamente si los OGM tienen o no efectos contraproducentes en la salud humana. Como riesgos mas posibles se han señalado los siguientes:

Ø  Alergias como resultado del consumo de OGM
Ø  Transferencia de la resistencia a antibióticos por el consumo de OGM que contienen marcadores genéticos con resistencia a antibióticos
Ø  Mayores residuos de agroquímicos en los alimentos diseñados para resistir un empleo mayor de agroquímicos

Ø  Recombinación de virus y bacterias que potencialmente podrían dar origen a nuevas enfermedades o cepas más patógenas de enfermedades conocidas.

     Estudios recientes sobre el consumo de alimentos transgénicos y el daño a la salud

              En 1998, la generación de una molécula tóxica en el proceso de manipulación genética de una bacteria para producir L-triptófano un complemento dietético común causó la muerte a 37 norteamericanos y secuelas permanentes a otros 1500. Al respecto se comprobó la responsabilidad de compañía farmacéutica japonesa.

              El investigador Arpad Pusztai encontró que papas genéticamente manipuladas administradas a ratas de laboratorio produjeron deformaciones estomacales, que no se dieron con papas no manipuladas. Por dar a conocer estos resultados este investigador fue expulsado de su centro de trabajo y siguió trabajando con otros OGM y al lado de otros científicos advirtió que la manipulación genética aumenta los niveles naturales de toxinas y alergénicos en plantas, además de producir nuevos.

              En la Universidad de Nebraska se comprobó que la soya, genéticamente manipulada con la nuez de Brasil, aumentó las alergias a distintos alimentos. Este padecimiento se detectó en un 8% de los niños de los Estados Unidos. Se manifiesta, desde síntomas leves, hasta la muerte súbita.

              Otros daños en la salud provienen del consumo de carne o leche, proveniente de animales alimentados con semillas transgénicas u hormonas. En el caso del uso intensivo de hormonas, como la Recombinante de Crecimiento Bovino (rBGH en inglés), también conocido como Bovine Somatropin, que estimula la producción de otra hormona en la vaca, llamado en inglés Insuline-like Growth Faktor 1 (IGF-1), se está comprobando su incidencia en la propagación del cáncer. Hay algunos estudios iniciales que reportan un incremento del 180% de la incidencia del cáncer de pecho en mujeres pre- menopausias y de tumor maligno de próstata en hombres por ingerir leche y carne, tratados con estas hormonas.

              El IGF-1 en la sangre humana es también un factor de riesgo del cáncer de próstata, cuyas tasas han aumentado entre 1950 y ahora en un 180% (Science, 23 de enero de 1999). Pero también propicia siete veces más probabilidad de contraer cáncer de mama en mujeres pre-menopausias, así como cáncer de colon en los humanos.

   Lo peligroso del transgenicos:
·         Las toxinas Bt:
El tema más obvio referido a la seguridad tiene que ver con el transgen y su producto introducido en los cultivos transgénicos, ya que son nuevos para el ecosistema y la cadena alimenticia de animales y seres humanos.

Las toxinas Bt del Bacillus thuringiensis incorporadas a los cultivos alimenticios y no alimenticios representan alrededor del 25% del total de cultivos transgénicos plantados actualmente en todo el mundo. Se descubrió que son nocivos para la cadena alimenticia de los ratones, las mariposas y los insectos neurópteros. Las toxinas Bt también son nocivas para los insectos del orden de los Coleópteros (escarabajos, gorgojos y strepsipteras), que contiene aproximadamente 28.600 especies, mucho más que cualquier otro orden. Las plantas Bt exudan la toxina que se incorpora al suelo a través de las raíces, lo que tiene un impacto potencialmente mayor en la ecología y fertilidad del suelo.

Las toxinas Bt pueden ser alergénicos reales y potenciales para los seres humanos. Algunos trabajadores rurales expuestos a la aplicación por aspersión de Bt experimentaron irritación cutánea alérgica y produjeron anticuerpos IgE e IgG. Un grupo de científicos ha alertado contra la liberación de cultivos Bt para utilización humana. Demostraron que la protoxina recombinante Cry1Ac del Bt es un inmunógeno sistémico y de las mucosas, tan potente como la toxina del cólera.

Una cepa del Bt que causó graves necrosis (muerte de tejidos) en humanos, provocó la muerte de ratones en el término de 8 horas por síndrome de conmoción tóxica. Tanto la proteína Bt como la papa Bt fueron nocivas para ratones sometidos a experimentos de alimentación, lesionándoles el íleo (parte del intestino delgado). Los ratones presentaron mitocondrias anormales, con signos de degeneración y deterioro de los microvilli (proyecciones microscópicas que emergen de la membrana de una célula) en la superficie de revestimiento del intestino.

Como el Bt o Bacillus thuringiensis y el Bacillus anthracis (especie de ántrax utilizado como armamento biológico) están estrechamente relacionados entre sí y con una tercera bacteria, el Bacillus cereus –una bacteria común del suelo que provoca el envenenamiento de los alimentos–, pueden intercambiar rápidamente plásmidos (moléculas de ADN circular que contienen orígenes de replicación genética que permiten la replicación independiente del cromosoma) que transporten genes de toxinas. Si el B. anthracis captó genes Bt de cultivos Bt por la transferencia horizontal de genes (ver más adelante), podrían crearse nuevas cepas de B. anthracis con propiedades impredecibles.

·         Cultivos “farmacéuticos”
Otros genes y bacterias así como secuencias virales peligrosas se incorporan a nuestros cultivos alimenticios y no alimenticios en forma de vacunas y productos farmacéuticos de la “siguiente generación” de cultivos transgénico. Entre esos cultivos farmacéuticos están los que expresan citoquinas, las cuales se sabe que suprimen el sistema inmunológico, inducen enfermedades y provocan la toxicidad del sistema nervioso central, así como el interferón alfa, que se ha informado es causa de demencia y neurotoxicidad y como efecto secundario puede provocar trastornos del estado de ánimo y alteraciones cognitivas. Algunos contienen secuencias virales tales como el gen de la proteína “spike” del coronavirus de cerdo, de la misma familia que el virus del SARS vinculado con la actual epidemia mundial.

El gen de la glicoproteína gp 120 del virus HIV-1 del SIDA, incorporado al maíz transgénico como una “vacuna oral comestible barata”, es otra bomba de tiempo biológica. Existen pruebas abundantes de que este gen puede interferir en el sistema inmunológico pues tiene homología con las regiones variables de las inmunoglobulinas donde están los sitios de unión del antígeno, y tiene sitios de recombinación similares a los de las inmunoglobulinas. Además, esos sitios de recombinación también son similares a los sitios de recombinación presentes en varios virus y bacterias, con los cuales puede recombinarse la glicoproteína gp120 para generar patógenos letales.


El Maíz transgénico

A nivel mundial se pierden anualmente 40 millones de toneladas de maíz a causa de plagas, como el gusano barrenador o taladro, que recién salido del huevo penetra en el tallo de la planta y come todo su interior. La pérdida generada repercute en las actividades de los sectores agropecuario, alimenticio e industrial, debido a que el maíz se utiliza en la alimentación de ganado, producción de harina, tortillas, aceite, almidón, edulcorantes y alcohol. Asimismo, del maíz se extraen diferentes sustancias que sirven para elaborar antibióticos, jabones, productos cosméticos, pegamentos y pinturas.
Ante tal problemática, diversas instituciones y empresas dedicadas a la agrobiotecnología han buscado producir un maíz modificado genéticamente para hacerlo resistente a plagas, enfermedades y pesticidas. Una de las empresas que ha apostado e invertido en investigación biotecnológica es el laboratorio suizo Novartis, que ha producido un maíz transgénico denominado Bt, protegido contra el gusano barrenador o taladro, pues este último afecta una parte de la cosecha. Por ejemplo, en una misma superficie, el cultivo de esta variedad de maíz posibilita obtener cosechas mayores que con las de una variedad no modificada.
Ø  Maíz Bt:
En las tareas agrícolas para combatir las plagas que dañan a los cultivos de col, papa y maíz, desde hace 40 años se emplea la proteína insecticida de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis (Bt) en forma de productos pulverizados, que se rocían en la tierra, mismos que se descomponen y transforman con gran rapidez en sustancias inofensivas, lo que es ideal desde el punto de vista ecológico. No obstante, existe una desventaja con esta aplicación, ya que una vez que el gusano barrenador se encuentra dentro del tallo del maíz, está protegido contra los productos que contienen Bt. Sin embargo, debido a los adelantos en biotecnología, Novartis logró introducir dicha proteína a la planta para atacar al gusano.
De esta manera, el maíz Bt se produce mediante el empleo de una técnica que consiste en extraer porciones suplementarias de ADN (ácido desoxirribonucleíco) de la bacteria Bacillus thuringiensis (de ahí su nombre Bt). Esas porciones de ADN son incorporadas genéticamente a la semilla de maíz, lo que le dan a éste la capacidad de producir una proteína insecticida para defenderse contra el gusano barrenador, que no es tóxica a muchas especies útiles. Así, la oruga muere después de dar un mordisco al tallo u hoja del maíz Bt.

Una vez realizada la introducción de la bacteria del suelo Bt para la tolerancia a las plagas, a la planta se le incorpora genéticamente una proteína denominada PAT (en el proceso de selección de maíz Bt), que a su vez la hace resistente a los herbicidas. Mediante la aplicación de esta técnica, la planta queda preparada para resistir el ataque del gusano barrenador y herbicidas, señala Novartis.

La Soya transgénica

La  soja  es  una  excelente  fuente  de  proteínas  muy digeribles  y  de  calidad  comparable  a  las  proteínas  de origen animal. También es una buena fuente de calcio, hierro, zinc, fosfato, magnesio, vitaminas B y folatos El aceite de soja es rico en ácidos grasos polinsaturados (más  saludables)  y  como  todas  las  grasas  de  origen vegetal, no contiene colesterol. Es rico es rico en ácido linoleico y linolénico, esenciales para el crecimiento y ayudan  en  la  prevención  de  enfermedades  cardíacas. También contiene lecitina y fitoesteroles, asociados a la reducción de colesterol en sangre.

La lecitina, que se extrae de la semilla de soja, se aplica a una gran variedad de productos que van desde  medicamentos  a  coberturas  protectoras.  Es  un  emulsionante  y  lubricante  natural.  La lecitina se emplea, por ejemplo, para evitar que el chocolate y la manteca de cacao se separen en la tableta de chocolate.

El aceite de soja se ha hecho un lugar entre productos tan variados como la margarina, salsas para ensaladas y aceites para cocinar. La soja es la fuente natural más rica en fibra alimentaría. La cáscara se procesa y se utiliza en pan, cereales y galletas integrales.

Pocos alimentos incluyen la soja sin procesar, ya que contiene naturalmente lecitinas e inhibidores de proteasas (tripsina y quimotripsina), los cuales actúan como anti nutrientes, interfiriendo con la digestión. Estos anti nutrientes se destruyen al cocinar o procesar la soja a altas temperaturas.

Es  conocido  el  hecho  de  que  la  soja  contiene  proteínas  que  pueden  causar  reacciones  en individuos sensibles. Este efecto alergénico se atribuye a la fracción globulínica de las proteínas de soja (85% de las proteínas totales).
En el mundo se consumen aproximadamente 10 gramos de soja por día por persona en promedio, con el máximo consumo en Asia.

La  soja  transgénica,  también  denominada  soja  RR”,  hoy  representa  casi  100%  de  la  soja cultivada en nuestro país. Ha sido mejorada por ingeniería genética para tolerar aplicaciones de herbicidas a base de glifosato, un inhibidor de la enzima EPSPS, responsable de la síntesis de aminoácidos aromáticos en las plantas. La proteína que se su a la soja “RR”, la CP4EPSPS, es una forma tolerante al glifosato, y se tomó de una bacteria que habita comúnmente el suelo.

La introducción de las variedades de soja transgénica a partir de 1996 en diferentes países, ha reducido el mero y costo de aplicaciones de herbicidas y ofrece considerables beneficios medioambientales, ya que facilita la agricultura de conservación. Evaluaciones muy detalladas sobre seguridad alimentaría confirman la bioseguridad de este producto, basada en:

Ø  La seguridad de los elementos genéticos utilizados
Ø  La función metabólica conocida y el historial de uso seguro de la familia de proteínas EPSPS presente en todas las plantas
Ø  La evaluación directa de la proteína CP4EPSPS
Ø  Los estudios de alimentación animal
Ø  La evaluación de la equivalencia de composición y nutricional, anti-nutrientes y alérgenos de la variedad no modificada y de la soja “RR”.

Para evaluar la equivalencia sustancial se realizaron más de 1.800 ensayos. Los resultados obtenidos en más de 1.800 análisis individuales realizados indican que la composición de la  soja  biotecnológica  es  sustancialmente  equivalente  a  la  de  las  variedades  de  soja convencionales. Los análisis realizados incluyen:

Ø  Composición centesimal: proteínas, grasas, fibra, cenizas, carbohidratos y agua
Ø  Presencia        de       anti-nutrientes:        inhibidores   de       tripsina, lecitinas,  fitoestrógenos (genisteína y daidzeína), estaquiosa, rafinosa y fitato
Ø  Perfil de ácidos grasos: proporciones de ácidos grasos individuales
Ø  Composición de aminoácidos: niveles de aminoácidos individuales.
Ø  Evaluación del potencial alergénico
Ø  Ensayos de aptitud nutricional en animales (aves, ganado lechero, peces, roedores).
         Además de los estudios ya mencionados, se realizó una evaluación de los alergenos endógenos de la  soja  convencional  y  de  la  soja  biotecnológica usando suero  de  pacientes  sensibles  a  las proteínas de soja. Este estudio demostró que la modificación   no causó cambios discernibles, cualitativa ni cuantitativamente, en la composición de las proteínas alergénicas de la soja.

Así se determinó que la soja biotecnológica es tan nutritiva y segura como otras variedades comerciales de soja. Otros estudios también confirman que esta soja no produce efectos negativos para el medio ambiente.