miércoles, 30 de octubre de 2013

LOS ALIMENTOS Y SUS COMPONENTES NUTRICIONALES

LOS ALIMENTOS Y  SUS COMPONENTES NUTRICIONALES

Los componentes de los alimentos que llevan a cabo las importantes funciones son conocidos como nutrientes. De entre los múltiples y diversos componentes que forman el cuerpo humano, sólo unos 50 tienen el carácter de nutriente. Es decir, el hombre para mantener la salud desde el punto de vista nutricional necesita consumir aproximadamente 50 nutrientes. Junto con la energía o las calorías, obtenidas a partir de grasas, hidratos de carbono y proteínas, además del agua, debiendo estar presentes en la dieta diaria del hombre.

1.          NUTRICION, ALIMENTO Y NUTRIENTES

1.1.     NUTRICION
La nutrición como ciencia estudia todos los procesos que ocurren en el organismo mediante las cuales, éste utiliza unos compuestos químicamente definidos, que se conocen con el nombre de Nutrientes, los cuales son recibidos por el individuo a través de los alimentos.

El ser humano necesita alimentos para regenerar su estructura celular y obtener energía. Las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos reciben el nombre de principios inmediatos. Pudiendo ser orgánicos e inorgánicos.


De manera genérica la Nutrición tiene tres objetivos fundamentales:

ü Satisfacer las necesidades energéticas que el organismo requiere, sin cuyo aporte no es posible llevar a cabo ningún proceso.
ü Cubrir las necesidades del crecimiento como proceso neoformador de estructuras, así como permitir el mantenimiento de las citadas estructuras.
ü Llevar a cabo todos los procesos que requieren energía o formación y mantenimiento de estructuras, de una manera armónica, lo que se realiza a través de complejos mecanismos de regulación.
                       
   Figura Nº 01.  Las necesidades nutricionales del cuerpo humano se pueden dividir en
                        necesidades  energéticas, estructurales o de soporte y reguladoras.
                                                    Fuente: Funiber (2009)

Para que los objetivos que la nutrición tiene, se cumplan lo más idealmente posible, el aporte de nutrientes debe hacerse de tal modo que se cumplan determinadas premisas.

La primera de ellas es que los nutrientes deben suministrarse en cantidades adecuadas, especialmente sin que haya deficiencia de ningún nutriente, y de manera destacable de los que se denominan esenciales.

Hay que evitar exceso de nutrientes, entendiendo que el déficit nutricional, siempre acarrea más problemas que un cierto exceso, puesto que el organismo se defiende mejor en exceso de nutrientes que en déficit.

Desde el punto de vista de la energía, hay que suministrar una cantidad de nutrientes energéticos tal, que permita mantener un peso saludable. Teniendo en cuenta el aporte de nutrientes energéticos y un adecuado grado de actividad física.


1.2.     ALIMENTO
Constituyen una parte esencial de nuestra vida diaria y gracias a una dieta equilibrada es que nos podemos mantener sanos y mejorar nuestra salud. Por ello es importante saber que es un alimento y como es su composición.

Se considera como alimento a aquellas sustancias naturales o transformadas que al ser ingeridas y absorbidas por el organismo, producen energía, promueven el crecimiento y reparación de los tejidos o regulan los procesos del cuerpo.

Los alimentos pueden ser de origen animal o vegetal siempre y cuando aporten energía y nutrientes y en general se entiende que ingresan vía oral. Característica de los alimentos es que entre sí son reemplazables unos por otros, lo que no siempre sucede con los nutrientes. Está es una gran diferencia entre alimento y nutriente.

Un conjunto de nutrientes forman un alimento y a su vez un conjunto de de alimentos conforman la dieta.


1.3.     NUTRIENTES
Los nutrientes son compuestos químicamente definidos, que aportados a través de los alimentos, hacen posible que el organismo produzca energía para llevar a cabo sus funciones vitales, forme y mantenga las estructuras corporales, y todo ello sea regulado de una manera eficaz.

El nutriente es absorbido por la célula y transformado a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido como anabolismo) o mediante degradación para obtener otras moléculas.

Los nutrientes se pueden dividir en macronutrientes (principios inmediatos orgánicos), deben ingerirse en cantidades importantes (decenas de gramos), y micronutrientes (principios inmediatos inorgánicos) que se toman en cantidades muy pequeñas (miligramos o microgramos).

Entre los macronutrientes se distinguen los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Los micronutrientes comprenden las vitaminas y minerales.

Todos ellos permiten cubrir los objetivos que tiene la nutrición. Así, hidratos de carbono, grasa y proteínas, son capaces mediante procesos oxidativos de suministrar energía o cumplir con las necesidades energéticas. También es capaz de generar energía en el organismo, el alcohol, pero no se debe considerar un nutriente, ni tampoco las bebidas alcohólicas que lo contienen, deben encuadrarse como alimentos.

Las necesidades estructurales y de soporte (huesos, músculo, piel, membranas, células, reparación de las ya existentes, etc.) se encuentran las proteínas, las grasas y algunos minerales, como el calcio, fósforo y flúor.

La necesidades de regulación metabólica y control es posible mediante determinadas proteínas, minerales y vitaminas, básicamente las vitaminas controlan la mayoría de las reacciones químicas que se producen en el metabolismo celular. Debemos tomarlas con los alimentos, ya que nuestro organismo es incapaz de fabricarlas a partir de otras moléculas orgánicas.

Los principios inmediatos inorgánicos se obtienen del medio inerte que nos rodea. El agua es el componente mayoritario de nuestro cuerpo, resulta esencial para el correcto funcionamiento del organismo, por lo que debemos renovar las pérdidas que se producen diariamente por la orina, el sudor, la respiración y las heces. La regulación entre las ganancias y las pérdidas de agua se denominan equilibrio hídrico.

Las sales minerales proporcionan elementos químicos indispensables para el organismo:

ü El sodio es importante para el funcionamiento del sistema nervioso.
ü El calcio participa en la composición de huesos y dientes.
ü El hierro se encuentra en el interior de los glóbulos rojos, formando parte de las moléculas de hemoglobina, y se une al oxígeno para transportarlo hasta las células.









   

Figura Nº 02. Funciones genéricas de la nutrición
                                                  Fuente: Funiber (2009)

1.1.1.   NUTRIENTES ESENCIALES Y NO ESENCIALES
El organismo humano necesita y utiliza algo más de cincuenta nutrientes pero no todos tienen igual trascendencia. Algunos, en el caso de que no aporten a través de los alimentos, pueden ser sintetizados por el organismo, recibiendo el nombre de nutrientes no esenciales. Por ejemplo tenemos la glucosa, que aún siendo un nutriente clave para el funcionamiento celular, en el caso de no recibirlo a través de la dieta, el organismo es capaz de formarla a través del hígado.

Por el contrario, otros nutrientes que no son suministrados por la alimentación y no pueden ser sintetizados por el organismo, son denominados nutrientes esenciales. Por ejemplo:

ü Entre los hidratos de carbono, se incluye la fibra alimentaria y de este a su vez destacan la celulosa, hemicelulosa y pectina.
ü En relación a las proteínas, son esenciales prácticamente la mitad de los aminoácidos que las forman, concretamente leucina, isoleucina, valina, treonina, metionina, fenilalanina, triptófano e histidina (lactantes).
ü En las grasas, los ácidos grasos esenciales son le linoleico y el α – linilénico.
ü Las vitaminas son todas esenciales, a excepción de la D, K y el ácido nicotínico, que pueden sintetizarse en el organismo.
ü Todos los minerales son esenciales.

1.1.2.   MACRONUTRIENTES
Son  sustancias químicas que componen mayoritariamente los organismos vivos y por supuesto los alimentos y cuya presencia es necesaria en los organismos para un correcto funcionamiento.

Los macronutrientes también son llamados principios inmediatos que se dividen en hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Sus características bioquímicas y sus funciones metabólicas son distintas.



HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono, carbohidratos, glúcidos o azúcares tienen también como función primordial aportar energía, aunque con un rendimiento 2.5 veces menor que el de la grasa. Químicamente, están compuestos por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) y en menos proporción fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S).  

Se clasifican según su estructura química en:
ü Monosacáridos (o azúcares simples) de los que glucosa, fructosa y galactosa son nutricionalmente los más importantes.
ü Disacáridos (formados por dos monosacáridos)  destacan sacarosa (glucosa + fructosa), lactosa (el azúcar de la leche: glucosa + galactosa) y maltosa (glucosa + glucosa).
ü Polisacáridos o hidratos de carbono complejos son moléculas largas compuestas por un número variable de unidades de glucosa unidas entre sí. Nutricionalmente hay que distinguir dos grandes grupos: Almidón, es la forma de almacenamiento de glucosa (de energía) de las plantas. Cuando comemos alimentos de origen vegetal, el almidón es hidrolizado liberando las moléculas de glucosa que nuestro cuerpo utiliza para obtener energía. El glucógeno, sintetizado a partir de glucosa por los animales y no por las plantas, se almacena en pequeñas cantidades en el músculo y en el hígado, como reserva energética. No es un componente significativo en la dieta puesto que, tras la muerte del animal, se degrada nuevamente a glucosa.

El rendimiento energético medio de los hidratos de carbono es de 3.75 – 4 kcal/gramo. Además de su papel energético, son fundamentales en el metabolismo de los centros nerviosos pues la glucosa proporciona casi toda la energía que utiliza el cerebro diariamente. La glucosa y su forma de almacenamiento, el glucógeno, suministran aproximadamente la mitad de toda la energía que los músculos y otros tejidos del organismo necesitan para llevar a cabo todas sus funciones (la otra mitad la obtienen de la grasa).

También confieren sabor y textura a los alimentos. Los alimentos proporcionan los hidratos de carbono que nuestro organismo convierte en glucosa, fuente inmediata de energía, y en glucógeno, una de las reservas energéticas.

Las principales fuentes de hidratos de carbono son: cereales, sobre todo en forma de pan, pastas, arroz, entre otros, en leguminosas, tubérculos, golosinas y dulces y otros. Se recomienda que para una dieta equilibrada y prudente se incluya aproximadamente de 50 a 55% hidratos de carbono.      

PROTEINAS
Se distinguen químicamente de los lípidos y de los hidratos de carbono por contener nitrógeno. Son macromoléculas constituidas a partir de aminoácidos que desempeñan funciones diversas. Los aminoácidos son moléculas de bajo peso molecular unidos por enlaces peptídicos. Una proteína puede contener varios cientos o miles de aminoácidos y la disposición o secuencia de estos aminoácidos determina la estructura y la función de las diferentes proteínas.

De los 20 aminoácidos que se combinan para formar las proteínas, algunos pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que se denominan:
ü No esenciales (alanina, arginina, ácido aspártico, asparragina, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina).
ü Esenciales o indispensables que no pueden ser sintetizados por el hombre por lo que tienen que ser aportados por los alimentos, por la dieta, condicionando su esencialidad. Estos son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.

Hay también dos aminoácidos no esenciales que se forman a partir de otros esenciales: cisteína (y cistina) a partir de metionina y tirosina a partir de fenilalanina. Si la dieta no aporta suficiente cantidad de fenilalanina o si el organismo no puede transformar la fenilalanina en tirosina por algún motivo, entonces la tirosina se convierte en esencial.

Las proteínas son el constituyente principal de las células y son necesarias para el crecimiento, la reparación, formación de estructura y la continua renovación y mantenimiento de los tejidos corporales y esto determina su continua necesidad. Por ejemplo, el tejido epitelial del intestino es reemplazado cada 3 o 4 días.

Durante la síntesis proteica deben estar presentes en las células todos los aminoácidos necesarios, si falta alguno, la síntesis puede fallar. Por ello, si la proteína ingerida contiene todos los aminoácidos esenciales en las proporciones necesarias para el hombre, se dice que es de alto valor biológico, que es completamente utilizable. Por el contrario, si sólo tiene pequeñas cantidades de uno de ellos (el denominado aminoácido limitante), será de menor calidad. Las proteínas de los alimentos de origen animal tienen mayor valor biológico que las de procedencia vegetal porque su composición en aminoácidos es más parecida a las proteínas corporales. Las proteínas de los huevos y de la leche humana tienen un valor biológico entre 0.9 y 1 (eficacia del 90-100%, por lo que se usan como proteínas de referencia, un concepto teórico para designar a la "proteína perfecta"); el valor biológico de la proteína de carnes y pescados es de 0.75 y 0.8; en la proteína del trigo de 0.5 y en la de la gelatina de 0. La calidad individual de las proteínas es poco importante en dietas mixtas debido al fenómeno de complementación/ suplementación entre proteínas distintas.

Las necesidades de proteína varían a lo largo de la vida: los bebes, los niños y los adolescentes las necesitan para crecer, las gestantes para el desarrollo del feto y durante la lactación para la producción de leche. Las principales fuentes de proteína son: lácteos, carnes, pescados, huevos, cereales, leguminosas y frutos secos.

También proporcionan energía (4 kcal/gramo) pero, por razones fisiológicas y económicas, es poco recomendable utilizarlas para este fin. Sin embargo, si en la dieta no hay suficiente cantidad de grasas o hidratos de carbono, la proteína se usará para proporcionar energía. Se recomienda que para una dieta equilibrada y prudente se incluya aproximadamente de 10 a 15% de proteínas.

LIPIDOS
Los lípidos son un grupo de sustancias insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos, que incluyen los triglicéridos (comúnmente llamados grasas), fosfolípidos y esteroles. La estructura de los lípidos se caracteriza por una relativa falta de oxígeno, estando compuesto casi exclusivamente de carbono e hidrógeno.

Las grasas son mezclas de triglicéridos, formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una de glicerol y las diferencias entre ellas dependen fundamentalmente de su diferente composición en ácidos grasos que, a su vez, se diferencian por el número de átomos de carbono y de dobles enlaces. Hay tres tipos principales de ácidos grasos:

ü Ácidos grasos saturados (AGS). Predominan en los alimentos de origen animal, aunque también se encuentran en grandes cantidades en algunos alimentos de origen vegetal como los aceites de coco, palma y palmiste, también llamados aceites tropicales.
ü Ácidos grasos poliinsaturados (AGP). Pueden reaccionar con el oxígeno del aire aumentando la posibilidad de enranciamiento de la grasa. Los pescados y algunos alimentos de origen vegetal, como los aceites vegetales líquidos a temperatura ambiente, son especialmente ricos en AGP. Siendo los más importantes los de las familias omega-3 ( n-3) y omega-6 (n-6),
ü Ácidos grasos monoinsaturados (AGM). Principal componente del aceite de oliva.

Aunque en todos los alimentos hay mezclas de los tres, en los de origen vegetal predominan las grasas poliinsaturadas y en los de origen animal las saturadas. Se recomienda que el aporte calórico de la ingesta total de grasa no supere el 30 - 35% de lípidos de la energía total consumida, que el de AGS, AGP y AGM sea <10%, <7% y >13% de la energía total, respectivamente.

Los lípidos, se distingue de los otros dos macronutrientes, hidratos de carbono y proteínas, por su mayor valor calórico, el cual es una fuente concentrada de energía que por término medio suministra, al ser oxidada en el organismo, 9 kcal/gramo y es esta su característica principal y la que determina su papel en los procesos nutritivos. Las principales fuentes son los aceites (oliva, girasol, etc.) las grasas animales (tocino, manteca, nata mantequilla, etc.), margarinas, huevos, mariscos, frutos secos, entre otros.

Los lípidos son elementos de reserva y protección, además de otras funciones como:
ü Componentes estructurales indispensables, pues forman parte de las membranas biológicas.
ü Intervienen en algunos procesos de la fisiología celular, por ejemplo, en la síntesis de hormonas esteroideas y de sales biliares.
ü Transportan las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y son necesarios para que se absorban dichas vitaminas.
ü Contienen ciertos ácidos grasos esenciales (aquellos que el hombre no puede sintetizar) como el ácido linoleico (C18:2 n-6) y el alfa-linolénico (C18:3 n-3) que juegan un papel especial en ciertas estructuras, principalmente en el sistema nervioso.
ü La grasa sirve de vehículo de muchos de los componentes de los alimentos que le confieren su sabor, olor y textura. La grasa contribuye, por tanto, a la palatabilidad de la dieta.
ü Intervienen en la regulación de la concentración plasmática de lípidos y lipoproteínas.

1.1.3.   MICRONUTRIENTES
            Son los componentes minoritarios, se pueden dividir en compuestos inorgánicos (minerales) y vitaminas, cuya presencia en el organismo en necesaria y fundamental para producir determinadas reacciones bioquímicas.

            MINERALES
Se han descrito aproximadamente 20 minerales esenciales para el hombre. Según las cantidades en que sean necesarios y se encuentren en los tejidos corporales se distinguen dos grandes grupos:

ü Macrominerales: calcio, fósforo, magnesio, sodio o potasio, cloro, azufre.
ü Microminerales o elementos traza que se encuentran en muy pequeñas cantidades: hierro, cinc, yodo, selenio, flúor, manganeso, selenio, cromo, cobre o molibdeno.

A diferencia de las vitaminas que pueden ser fácilmente destruidas, los minerales son elementos inorgánicos que siempre mantienen su estructura química. Los minerales no son destruidos o alterados por el calor, el oxígeno o los ácidos, únicamente pueden perderse por lixiviación (en el agua de lavado y cocción de los alimentos, cuando ésta no se consume). Igual que las vitaminas liposolubles, los minerales ingeridos en exceso pueden ser tóxicos.

Los minerales, no suministran energía al organismo pero tienen importantes funciones reguladoras además de su función plástica al formar parte de la estructura de muchos tejidos. Son constituyentes de huesos y dientes (calcio, fósforo y magnesio), controlan la composición de los líquidos extracelulares (sodio, cloro) e intracelulares (potasio, magnesio y fósforo) y forman parte de enzimas y otras proteínas que intervienen en el metabolismo, como las necesarias para la producción y utilización de la energía (hierro, cinc, fósforo).

VITAMINAS
Las vitaminas son micronutrientes orgánicos, sin valor energético, necesarias para el hombre en muy pequeñas cantidades y que deben ser aportadas por la dieta, por la alimentación, para mantener la salud.

Algunas pueden formarse en cantidades variables en el organismo (vitamina D y niacina se sintetizan endógenamente (la primera se forma en la piel por exposición al sol y la niacina puede obtenerse a partir del triptófano) y las vitaminas K2, B1, B2 y biotina son sintetizadas por bacterias intestinales). Sin embargo, generalmente esta síntesis no es suficiente para cubrir las necesidades.

Son químicamente muy heterogéneas y clásicamente se han clasificado en dos grandes grupos en función de su solubilidad:
ü Liposolubles (A, D, E y K), solubles en lípidos pero no en el agua y, por tanto, vehiculizadas generalmente en la grasa de los alimentos. Estas pueden acumularse y provocar toxicidad cuando se ingieren en grandes cantidades.
ü  Hidrosolubles (vitaminas del grupo B [B1, B2, niacina, ácido pantoténico, B6, biotina, ácido fólico, B12] y vitamina C), contenidas en los compartimentos acuosos de los alimentos.

Las principales fuentes alimentarias de vitaminas: carnes, pescado, huevos, lácteos, cereales y derivados, verduras, hortalizas, frutas y legumbres, aceites y grasas.

Las vitaminas son muy sensibles a diferentes agentes físicos y químicos (calor, luz, oxidantes, reductores, humedad, ácidos, bases) por lo que pueden sufrir pérdidas durante los procesos culinarios, especialmente las vitaminas C, ácido fólico y B1. Parte de las hidrosolubles pueden ser también eliminadas con el agua de lavado y de cocción. Durante la cocción puede llegar a perderse prácticamente toda la vitamina C y hasta un 40% de la tiamina, por ejemplo. La radiación ultravioleta del sol o de los fluorescentes puede destruir parte de la riboflavina de aquellos alimentos que se almacenan en recipientes de cristal transparente.

Las vitaminas están implicadas en cuatro grandes tipos de funciones:
ü Acción coenzimática, según la cual se combinan con proteínas para formar enzimas metabólicamente activas que intervienen en múltiples e importantes reacciones (regulación del metabolismo) que no podrían llevarse a cabo sin su presencia (A, K, B1, B2, niacina, B6, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, B12, C); ayudan a los enzimas a liberar la energía de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos y facilitan el trabajo de las células.
ü Transferencia de protones y electrones (E, K, B2, niacina, ácido pantoténico, C)
ü Estabilización de membranas (vitamina E)
ü Función de tipo hormonal (vitamina D)

Pueden agruparse también en: antianémicas (B12, ácido fólico), antioxidantes (C, E, carotenos), antixeroftálmica (A), antirraquítica (D), antihemorrágica (K).

Como nutrientes, su falta en la dieta puede producir una enfermedad con sintomatología clínica característica que sólo curará cuando se consuma de nuevo la vitamina implicada.

2.         VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

La química y el análisis de los alimentos son disciplinas muy amplias que se basan en los principios de la fisicoquímica, química orgánica, biología y química analítica. Han tenido un efecto importante en la comprensión de muchos aspectos de la ciencia y tecnología de alimentos y han sido decisivos en el mejoramiento de la cantidad, calidad y disponibilidad del suministro de alimentos a nivel mundial.

La disponibilidad de los nutrientes de un alimento está esencialmente determinada por su composi­ción química (concentración de nutrientes disponi­bles y no disponibles y estructuras orgánicas e inhibidores a los que están ligados, que pueden limitar su biodisponibilidad).

Las determinaciones que se realizan más frecuentemente para conocer la composición de los alimentos incluyen la determinación de humedad, cenizas, extracto etéreo (grasa cruda), proteína total, fibra y carbohidratos asimilables, en un protocolo conocido como Análisis Proximal.

2.1.     ANALISIS FISICOQUIMICOS
Los ensayos de evaluación de alimentos son procedimientos que permiten determinar el valor nutritivo de los alimentos y así optimizar su utilización. Los más utilizados son los ensayos fisicoquímicos, en especial el Análisis Fisicoquímico Proximal. El sistema convencional involucra la determinación aplicando métodos específicos establecidos en la actualidad por la Asociación of Official Agriculture Chemists (AOAC),

2.1.1.    DE WEENDE O PROXIMAL
El análisis de Weende es un procedimiento clásico que permite la caracterización y valoración de los materiales nutritivos brutos de un alimento con fines prácticos.

El análisis de Weende es sin duda, el más conocido y, si bien posee una utilidad relativa, en algunos aspectos no ha podido ser mejorado. El método fue ideado por Henneberg y Stohmann (1867) en la estación experimental de Weende (Alemania) y consiste en separar, a partir de la materia seca de la muestra, una serie de fracciones que presentan unas ciertas características comunes de solubilidad o insolubilidad en diferentes reactivos.

La importancia del análisis proximal para efectos de formulación y evaluación de dietas, desde que permite valorar un mismo alimento en condiciones estándar pero bajo estadios y formas de presentación.

Con este método se obtienen cinco principios nutritivos brutos que incluyen los siguientes compuestos.

                                                            MUESTRA

                     Agua                                                                                            Materia Seca
                                                                                           Cenizas 1                                           Materia
                                                                                   Materia Inorgánica                              Orgánica
 




                           Proteína2                     Grasa3                   Fibra4                       Extracción Libre5        
                               Bruta                        Bruta                     Bruta                          de Nitrógeno

                              Proteínas                       Grasas                     Celulosa (P)                     Almidón
                              Aminoácidos                 Aceites                     Hemicelulosa (P)                Glucógeno
                              Péptidos                        Ceras                       Lignina (P)                                       Azucares       
                              Ac. Nucleicos                Esteroles                 Cutina                             Pectinas
                              Amidas                           Pigmentos (P)                                                   Celulosa (P)
                              Nitratos                          Vitaminas Liposolubles                                  Hemicelulosa (P)
                              Vitamina B (P)                 Ac. Orgánicos (P)                                             Lignina (P)
                                                                                                                                               Vitamina hidrosol (P)
                                                                                                                                               Ac. Orgánicos (P)
                                                                                                                                               Pigmentos (P)  
                                                    Determinado analíticamente
                                                      Calculado por diferencia
                                                          (P)            En forma parcial
 1. Cenizas: Materiales inorgánicos en general
 2. Proteína bruta (PB): Proteínas, péptidos, aminoácidos (Aas), bases nitrogenadas, amidas, nitrógeno vitamínico, etc.
3.   Extracto etéreo (EE) o Grasa bruta (GB): Grasas, ceras, resinas, lípidos complejos, pigmentos, vitaminas liposolubles, ácidos orgánicos.
4.   Fibra bruta (FB): Celulosa, hemicelulosa, lignina insoluble, cutina.
5.   Sustancias Extractivas Libres de Nitrógeno (SELN, MELN, ELN): Almidón, glucógeno, azúcares, celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas, pigmentos, ácidos grasos de bajo peso molecular, vitaminas hidrosolubles, ácidos orgánicos, pigmentos.

                 Figura Nº 03.  Fracciones del análisis inmediato de los alimentos.
                                            Fuente: http://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=146


HUMEDAD
Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” y “agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales.
Existen varias razones por las cuales, la mayoría de las industrias de alimentos determinan la humedad, las principales son las siguientes:

ü El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.
ü El agua, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el desarrollo de los microorganismos.
ü Para la mantequilla, margarina, leche en polvo y queso está señalado el máximo legal.
ü Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua, por ejemplo azúcar y sal.
ü La humedad de trigo debe ajustarse adecuadamente para facilitar la molienda.
ü La cantidad de agua presente puede afectar la textura.
ü La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para el control de la concentración en las distintas etapas de la fabricación de alimentos.

El método más corriente para determinar el contenido de humedad en los alimentos son:
ü Método de secado en estufa a presión atmosférica hasta peso constante, a la temperatura de ebullición el agua, en algunos casos en los que a través de este procedimiento no se puede remover todo el agua por lo que es necesario utilizar
ü Método se secado en estufa de vacio y de bajas temperaturas. También se pueden utilizar:
ü Métodos instrumentales, que consiste en utilizaron instrumentos basados en la resistencia eléctrica, la frecuencia y las propiedades dieléctricas.


CENIZAS
Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. El valor principal de la determinación de cenizas (y también de las cenizas solubles en agua, la alcalinidad de las cenizas y las cenizas insolubles en ácido) es que supone un método sencillo para determinar la calidad de ciertos alimentos, por ejemplo en las especias y en la gelatina es un inconveniente un alto contenido en cenizas. Las cenizas de los alimentos deberán estar comprendidas entre ciertos valores, lo cual facilitará en parte su identificación. Las cenizas no tienen ningún valor energético, pero son importantes para la cuantificación de los minerales presentes.

a)  Método de Cenizas Totales (método seco – calcinación)
Para alimentos en general, es el método más común para cuantificar la totalidad de minerales en alimentos y se basa en la descomposición de la materia orgánica quedando solamente materia inorgánica en la muestra.

b)  Método de Cenizas (método vía húmeda – digestión húmeda)
La determinación húmeda se basa en la descomposición de la materia orgánica en medio ácido por lo que la materia inorgánica puede ser determinada por gravimetría de las sales que precipiten, y también por algún otro método analítico para las sales que permanezcan en disolución acuosa o ácida. Para la determinación húmeda se dan cenizas alcalinas, ácidas y neutras y esto se basa en el tipo de anión o catión ya sea metálico o complejo de tal forma hay minerales como tartratos, citratos que producirán cenizas con un carácter alcalino. Es necesario tomar en cuenta que también un índice de alcalinidad de cenizas es muestra del contenido de carbonatos en disolución acuosa.

ü Método de Cenizas Solubles e Insolubles en Agua: Es útil para evidenciar fraudes, debido a que en los distintos productos naturales se observan relaciones bastante constantes en los valores correspondientes a la relación cenizas insolubles/cenizas solubles.
ü Alcalinidad de las cenizas: Para zumos de frutas, bebidas a base de zumos de frutas; vino. La alcalinidad de las cenizas representa el contenido total de compuestos con reacción alcalina (carbonatos, óxidos, en ocasiones también fosfatos) del residuo obtenido por incineración (cenizas).


EXTRACTO ETEREO O GRASA
El extracto etéreo o grasa, junto con las proteínas y carbohidratos, constituyen los principales componentes estructurales de los alimentos. Los lípidos se definen como un grupo heterogéneo de compuestos que son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos tales como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todo los lípidos contienen carbón, hidrógeno y oxigeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno.

El contenido total de lípidos se determina comúnmente por métodos de extracción con disolventes orgánicos como éter o benceno, con un material alimenticio previamente secado e introducido en un equipo de Soxhlet.

ü Método de Soxhlet: Es una extracción semicontinua con un disolvente orgánico. En este método el disolvente se calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la cual queda sumergida en el disolvente.

ü Método de Bligh-Dyer o Método de Folch: Es un método rápido para la extracción de lípidos de tejidos y productos alimenticios que contienen una cantidad significativa de agua. El método se basa en la homogenización de la muestra con cloroformo y metanol, en proporciones tales que se forme una sola fase miscible con el agua de la muestra.


PROTEINA CRUDA
La palabra “proteína” es un término selectivo que abarca un grupo de productos afines, pero con diferencias fisiológicas. Las proteínas vegetales difieren unas de otras y de las proteínas animales. No hay dos proteínas que sean exactamente iguales en cuanto a su comportamiento fisiológico.
El nitrógeno presenta en la mayoría de las sustancias proteicas un porcentaje relativamente constante, alrededor del 16%. La determinación de nitrógeno en forma orgánica sirve como medida del contenido proteico de los materiales alimenticios. Pero como además se encuentran presentes pequeñas cantidades de otros compuestos nitrogenados de naturaleza no proteica, sólo pueden determinarse como “proteína cruda”, que no es más que el valor proteico calculado a partir del contenido total de nitrógeno.

Para el análisis se utiliza los métodos no extractivos como:

ü Método de Kjeldahl: Determinación de Proteínas Totales: Determinación del Nitrógeno Total por el Método de Kjeldahl (Método de Referencia): Aplicable en alimentos en general.
Como consecuencia de su estructura a base de aminoácidos individuales. Para la determinación analítica del contenido en proteína total, se determina por lo general el contenido de nitrógeno (N) tras eliminar la materia orgánica con ácido sulfúrico (método de Kjeldahl), calculándose finalmente el contenido de proteína con ayuda de un factor (en general f = 6,25).


FIBRA CRUDA
Por un procedimiento analítico sencillo no se puede determinar la gran variedad de carbohidratos presentes en los materiales alimenticios. El procedimiento de Weende separa a los carbohidratos en dos grupos: fibra cruda y extracto libre de nitrógeno (ELN).

La fibra cruda es determinada mediante dos procesos:

ü       Digestión ácida; utilizando un ácido débil
ü Digestión alcalina; como un proceso de neutralización con un álcali.

El residuo de está forma queda libre de de componentes solubles como grasas, proteínas y otros componentes menos solubles como son la lignina, celulosa, hemicelulosa, sílice. La perdida por incineración representa la fibra cruda.


EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO (ELN) O NIFEX
Se determina por diferencia de 100, con la sumatoria de todas las fracciones determinadas en el laboratorio como son humedad, cenizas, proteína, extracto etéreo o lípidos, fibra cruda.

ELN = 100 – (% humedad + % cenizas + % proteína total + % extracto etéreo + % fibra cruda)

La mayor parte del ELN se compone de almidón y azúcares.


2.2.     ANALISIS BIOLOGICOS
Los análisis fisicoquímico proximal, tiene la limitación que entrega información acerca del contenido del alimento, pero no de lo que el ser humano puede utilizar. Es decir, no considera las pérdidas nutritivas que ocurren durante la digestión, absorción y metabolización de los diferentes nutrientes.

Considerando que la digestión representa la primera pérdida de nutrientes del alimento, se desprende que la información sobre el contenido de nutrientes de una dieta es de poca utilidad si no se conoce la digestibilidad del producto. Debido a esto, se realizan Análisis Biológicos de los alimentos, dentro de los cuales, los más usados son los ensayos de digestibilidad. Estos representan la fracción que no es digerida y absorbida y que es excretada en las heces. Indirectamente, esto da una medida de la calidad de la dieta porque determina la proporción de nutrientes del alimento disponible para su absorción en el organismo.

Estos métodos también son de utilidad para comparar dos dietas que, por ejemplo, tienen una composición proteica igual (28% de proteína).
Se tiene la dieta A  con una digestibilidad de la proteína de 70.25%, significa que ese alimento aporta en realidad menos de un 20% de proteínas digestibles.
Mientras que la dieta B tiene una digestibilidad del 85.8% proporcionará alrededor del 24% de la proteína digestible.


2.2.1.    DIGESTIBILIDAD
La digestibilidad mide la desaparición de los nutrientes en su paso a través del tracto gastrointestinal debido a la absorción. Una prueba de digestión implica cuantificar los nutrientes consumidos y las cantidades que se eliminan en las heces; por lo tanto la digestibilidad puede ser definida como el porcentaje de un alimento (materia seca y/o nutriente) ingerido que es absorbido. Se expresa como coeficiente porcentual de digestión obtenido a partir del siguiente modo: 

                                        Absorción
                            D   =  ----------------  x 100;            donde       D =  Digestibilidad
                                         Ingesta          
La Absorción se determina midiendo la diferencia entre la materia seca o nutriente ingerido y la materia seca o nutriente que aparece en las heces (F)
A = Ingesta  -  Fecal

Luego si se reemplaza la Absorción en la primera ecuación, obteniéndose  una digestibilidad aparente (DAP):

                                        Ingesta – Fecal
                            DAP =  ---------------------- x 100
                                            Ingesta

En la digestibilidad aparente, se hacen mediciones y correcciones del nitrógeno que no proviene de la dieta, sino de la descamación del tubo digestivo, de los jugos y secreciones gástricas y de la flora intestinal, que constituye una pérdida inevitable de nitrógeno.

Una cuantificación my rigurosa de la absorción y por lo tanto de la digestibilidad hace necesario estimar esa pérdida; para ellos se somete a los sujetos o animales experimentales a una dieta sin proteínas y se valora la excreción  de  nitrógeno  fecal,  que  generalmente se designa como FecalENDOGENO y se utiliza para corregir FecalTOTAL. El nitrógeno que aparece en las heces y que proviene de la proteína ingerida resulta igual a FecalTOTAL – FENDOGENO. De esta manera se calcula la digestibilidad real (DR) y  será:
                                        Ingesta – (FecalTOTAL  – FecalENDOGENO)
                            DR =  ----------------------------------------------------  x 100
                                                              Ingesta


Los coeficientes de digestibilidad no son constantes para un determinado alimento o especie animal o humana. En el cuadro Nº 01 se muestra la capacidad digestiva comparativa entre el hombre, ratas, caballos, ovejas y cerdo, para una dieta cocida con agua y consistente en 68% de trigo, 7% de sacarosa, 13% de leche descremada en polvo, 11% de crema de leche y 1% de sal.

Cuadro Nº 01: Digestibilidad Aparente de una misma Dieta en Diversas Especies.
Nutriente
Coeficiente de Digestión (%)
Hombre
Rata
Caballo
Oveja
Cerdo
Materia seca
90
88
85
79
91
Energía
90
87
83
75
91
Proteína
89
79
76
76
92
Extracto etéreo
84
76
35
90
71
Carbohidratos
92
90
100
87
93
Extracto Libre de N
94
92
100
89
95
                      Fuente: E.W. Crampton, et al.
Una prueba de digestión requiere la colección cuantitativa de heces libres de contaminación urinaria para lo cual los animales son confinados en jaulas metabólicas. Característica esencial de dichas jaulas es que el animal debe tener libertad de movimiento en particular para acostarse y levantarse. En algunos modelos el piso es una malla de metal a través de la cual pasan las heces y la orina, donde las heces son recolectadas en otras mallas que están debajo.


2.2.2.    ENSAYOS DE DIGESTIBILIDAD
La realización de estos ensayos de digestibilidad consta de un protocolo establecido, con una serie de pasos y condiciones que consideran las diferentes variables que inciden en los resultados y que simplifican el manejo desarrollado en la evaluación. Además, existen diferentes metodologías para llevar a cabo los ensayos de digestibilidad, dentro de los cuales está el método tradicional y el método del indicador.

Existen también diversos factores que afectan la digestibilidad, como la composición del alimento, la composición de la ración, la preparación del alimento, la suplementación enzimática, nivel de alimentación y factores animales.

a)              METODOS IN VIVO
Los más utilizados son:

METODO TRADICIONAL
El método tradicional consiste en alimentar a animales monogástricos con un alimento de composición conocida para poder analizar sus deposiciones, siguiendo un protocolo estricto que consiste en:

Selección de Animal
El animal es un reactivo indispensable, se preparan lotes de animales exactamente idénticos en todo los aspectos (raza, edad, sexo y peso), debe usarse  entre 6 a 10 animales sanos, de al menos 1 año de edad que ya hayan terminado su crecimiento, que estén declarados exentos de gérmenes patológicos.

En pruebas realizadas en mamíferos, se prefieren a machos sobre hembras, y dentro de los machos, se opta por machos castrados. Esto se da exclusivamente por razones de manejo, ya que por disposiciones anatómicas es más fácil extraer las heces y orina separadamente en los machos. Además, se prefieren machos castrados, por temas de docilidad.

Los animales deben alojarse individualmente en jaulas metabólicas, con un suelo de rejilla que permite la eliminación de la orina y de las heces a medida que se originan. El animalario es un local en el que la aireación, la temperatura y la humedad son constantes; la iluminación es generalmente 12 horas al día.

Disponibilidad de Alimento y Tiempo de Alimentación
Los animales se alimentan al menos una vez al día y la disponibilidad va depender de la cantidad de alimento requerido para mantener el peso corporal, o en los requerimientos energéticos diarios para la manutención. Lo que sobra de alimento debe pesarse después de la alimentación, para poder restarlo a la cantidad de alimento ofrecida y calcular la cantidad real de alimento ingerida. El agua, esta debe estar disponible a toda hora. Se debe mantener constante la cantidad de alimento dado al animal y fijar una hora establecida de alimentación.


Desarrollo del Ensayo
Se realiza en dos fases y la ingesta de alimento debe ser registrada en ambas fases.
La primera fase es la de pre-recolección, se realiza en un período de al menos 5 días en los cuales a los animales se les da la dieta que se pondrá a prueba, pero sin recolectar las heces. Es el periodo de aclimatación de los animales a la dieta y ajustar la ingesta de alimento para mantener el peso del animal. Además de servir para limpiar el tracto digestivo de los residuos de otros alimentos. Si durante esta fase el alimento es continuamente rechazado, o resulta en un consumo mínimo de parte de la mayoría de los animales, la prueba no debiera continuar a la fase de recolección.

La segunda fase es la de recolección de heces, la cual generalmente dura 5 días (120 horas) pudiendo llegar a 14 días. Durante esta fase de recolección, las heces deben recolectarse diariamente. Se utilizan containers de recolección, con peso registrado, para posteriormente calcular el peso neto de heces recolectadas. Las heces en el container se rotulan por cada animal, por cada día, además de indicar el número del animal, el número de dieta y las fechas de recolección. Luego, se someten a refrigeración para conservarlas o se secan diariamente para obtener el peso de materia seca. Con las recolecciones se puede determinar la composición y la cantidad de nutrientes en ellas. El coeficiente de digestibilidad se puede obtener expresando el peso de los nutrientes digeridos como proporción de los pesos consumidos. Esto se hace a través de la fórmula de coeficiente de digestibilidad.

Validez del Coeficiente de Digestibilidad
Parte de las heces excretadas está formado por enzimas, sustancias secretadas al intestino y células de descamación epitelial, ciertos minerales (como el calcio). Estas sustancias lleva a una subestimación de la proporción de alimento absorbido por el animal, obteniéndose una digestibilidad aparente.
 
Para calcular la digestibilidad verdadera, es necesario dar al animal una dieta libre del nutriente que se busca medir. Al medir la concentración de tal nutriente excretado por las heces, se estará determinando su pérdida endógena.
METODO DE LOS INDICADORES
Se aplica este método en los casos en que no se puede precisar la cantidad de comida ingerida o excretada por cada animal, por ejemplo: cuando son alimentados como grupo, es imposible medir la ingesta de cada individuo, esto se puede realizar calculando su digestibilidad con alimentos que contengan alguna sustancia que sea muy indigestible. Estas sustancias pueden ser parte del alimento (indicador natural) o ser adicionada (sustancia extraña), o pueden usarse ambas.

Dentro de las sustancias naturales encontramos lignina, sílice y ceniza insoluble en ácidos, entre otros; y en los adicionados, los más utilizados son el sesquióxido de cromo, colorantes, polietilenglicol, óxido férrico, óxido crómico, tierras raras, fibra tratada y elementos hidrosolubles.

En este método se mantiene el mismo protocolo analizado anteriormente, y se agrega específicamente el uso de un indicador, siendo el más utilizado el óxido crómico, esto debido a que se recupera totalmente en heces. Se debe agregar aproximadamente el 0.25% de oxido de crómico que debe ser mezclado uniformemente en una cantidad de alimento suficiente para alimentar a todos los animales que serán utilizados en el proceso de pre-recolección y recolección.

Una vez recolectadas las deposiciones del animal, se evalúa el aumento de la concentración del indicador en las heces excretadas y se obtiene la digestibilidad de los nutrientes.

Características de un Buen Indicador
ü Ser inerte y carecer de efectos tóxicos.
ü No ser absorbido ni metabolizado en el conducto gastrointestinal.
ü Carecer de volumen apreciable.
ü Debe mantenerse uniformemente distribuido en la digesta.
ü No influir sobre las secreciones gastrointestinales, digestión, absorción o motilidad normal.
ü No interferir en la microflora del tracto gastrointestinal.
ü Debe poseer propiedades fisicoquímicas, fácilmente discernibles en la totalidad del tracto gastrointestinal, que permitan su determinación cuantitativa de forma simple y exacta.

OTRO METODOS
ü In Situ: Se practica en animales fistulados en el órgano que sea desea investigar, en el cual introducen los alimentos, debidamente acondicionados y dosificados, empacados en bolas de materiales no digestibles (nylon o dacrón), las cuales posteriormente son recuperadas para realizar los análisis requeridos en la evaluación.

ü Válvula  Electromagnética: Esta técnica se reserva para la experimentación fisiológica y no suele utilizarse para controles de rutina. Por su relativa facilidad el método resulta adecuado para uso en animales de tamaño grande (cerdos por ejemplo). Consiste en colocar en el animal una válvula electromagnética que rodea perpendicularmente la vena porta. En estas condiciones, se puede medir el caudal venoso que transporta al hígado los productos de la digestión absorbidos por la mucosa intestinal. Simultáneamente se coloca dos catéteres en la red sanguínea, uno en la vena porta y otro en la arteria carótida. Este método sirve para determinar la concentración en sangre del elemento objeto de estudio.

b)              METODOS IN VITRO
Dentro de este método el más usado es la digestión enzimática

DIGESTION ENZIMATICA
Es una variante de las pruebas en vivo,  donde se simula las condiciones de un animal en un laboratorio. Consiste en incubar la muestra en un medio de cultivo con soluciones microminerales, agentes reductores, enzimas, indicadores, saturados con CO2 y con liquido ruminal o jugo gástrico. La muestra de alimento se introduce en bolsas de poliester/polietileno e incubadas en el medio de cultivo, por un tiempo determinado que permita la digestión de la muestra a analizar, posteriormente es pesado para conocer la cantidad de muestra digerida.

2.2.3.    TABLA DE DIGESTIBILIDAD DE ALGUNOS ALIMENTOS





LOS ALIMENTOS Y  SUS COMPONENTES NUTRICIONALES

Los componentes de los alimentos que llevan a cabo las importantes funciones son conocidos como nutrientes. De entre los múltiples y diversos componentes que forman el cuerpo humano, sólo unos 50 tienen el carácter de nutriente. Es decir, el hombre para mantener la salud desde el punto de vista nutricional necesita consumir aproximadamente 50 nutrientes. Junto con la energía o las calorías, obtenidas a partir de grasas, hidratos de carbono y proteínas, además del agua, debiendo estar presentes en la dieta diaria del hombre.

1.          NUTRICION, ALIMENTO Y NUTRIENTES

1.1.     NUTRICION
La nutrición como ciencia estudia todos los procesos que ocurren en el organismo mediante las cuales, éste utiliza unos compuestos químicamente definidos, que se conocen con el nombre de Nutrientes, los cuales son recibidos por el individuo a través de los alimentos.

El ser humano necesita alimentos para regenerar su estructura celular y obtener energía. Las sustancias nutritivas contenidas en los alimentos reciben el nombre de principios inmediatos. Pudiendo ser orgánicos e inorgánicos.


De manera genérica la Nutrición tiene tres objetivos fundamentales:

ü Satisfacer las necesidades energéticas que el organismo requiere, sin cuyo aporte no es posible llevar a cabo ningún proceso.
ü Cubrir las necesidades del crecimiento como proceso neoformador de estructuras, así como permitir el mantenimiento de las citadas estructuras.
ü Llevar a cabo todos los procesos que requieren energía o formación y mantenimiento de estructuras, de una manera armónica, lo que se realiza a través de complejos mecanismos de regulación.

                       
   Figura Nº 01.  Las necesidades nutricionales del cuerpo humano se pueden dividir en
                        necesidades  energéticas, estructurales o de soporte y reguladoras.
                                                    Fuente: Funiber (2009)

Para que los objetivos que la nutrición tiene, se cumplan lo más idealmente posible, el aporte de nutrientes debe hacerse de tal modo que se cumplan determinadas premisas.

La primera de ellas es que los nutrientes deben suministrarse en cantidades adecuadas, especialmente sin que haya deficiencia de ningún nutriente, y de manera destacable de los que se denominan esenciales.

Hay que evitar exceso de nutrientes, entendiendo que el déficit nutricional, siempre acarrea más problemas que un cierto exceso, puesto que el organismo se defiende mejor en exceso de nutrientes que en déficit.

Desde el punto de vista de la energía, hay que suministrar una cantidad de nutrientes energéticos tal, que permita mantener un peso saludable. Teniendo en cuenta el aporte de nutrientes energéticos y un adecuado grado de actividad física.


1.2.     ALIMENTO
Constituyen una parte esencial de nuestra vida diaria y gracias a una dieta equilibrada es que nos podemos mantener sanos y mejorar nuestra salud. Por ello es importante saber que es un alimento y como es su composición.

Se considera como alimento a aquellas sustancias naturales o transformadas que al ser ingeridas y absorbidas por el organismo, producen energía, promueven el crecimiento y reparación de los tejidos o regulan los procesos del cuerpo.

Los alimentos pueden ser de origen animal o vegetal siempre y cuando aporten energía y nutrientes y en general se entiende que ingresan vía oral. Característica de los alimentos es que entre sí son reemplazables unos por otros, lo que no siempre sucede con los nutrientes. Está es una gran diferencia entre alimento y nutriente.

Un conjunto de nutrientes forman un alimento y a su vez un conjunto de de alimentos conforman la dieta.


1.3.     NUTRIENTES
Los nutrientes son compuestos químicamente definidos, que aportados a través de los alimentos, hacen posible que el organismo produzca energía para llevar a cabo sus funciones vitales, forme y mantenga las estructuras corporales, y todo ello sea regulado de una manera eficaz.

El nutriente es absorbido por la célula y transformado a través de un proceso metabólico de biosíntesis (conocido como anabolismo) o mediante degradación para obtener otras moléculas.

Los nutrientes se pueden dividir en macronutrientes (principios inmediatos orgánicos), deben ingerirse en cantidades importantes (decenas de gramos), y micronutrientes (principios inmediatos inorgánicos) que se toman en cantidades muy pequeñas (miligramos o microgramos).

Entre los macronutrientes se distinguen los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Los micronutrientes comprenden las vitaminas y minerales.

Todos ellos permiten cubrir los objetivos que tiene la nutrición. Así, hidratos de carbono, grasa y proteínas, son capaces mediante procesos oxidativos de suministrar energía o cumplir con las necesidades energéticas. También es capaz de generar energía en el organismo, el alcohol, pero no se debe considerar un nutriente, ni tampoco las bebidas alcohólicas que lo contienen, deben encuadrarse como alimentos.

Las necesidades estructurales y de soporte (huesos, músculo, piel, membranas, células, reparación de las ya existentes, etc.) se encuentran las proteínas, las grasas y algunos minerales, como el calcio, fósforo y flúor.

La necesidades de regulación metabólica y control es posible mediante determinadas proteínas, minerales y vitaminas, básicamente las vitaminas controlan la mayoría de las reacciones químicas que se producen en el metabolismo celular. Debemos tomarlas con los alimentos, ya que nuestro organismo es incapaz de fabricarlas a partir de otras moléculas orgánicas.

Los principios inmediatos inorgánicos se obtienen del medio inerte que nos rodea. El agua es el componente mayoritario de nuestro cuerpo, resulta esencial para el correcto funcionamiento del organismo, por lo que debemos renovar las pérdidas que se producen diariamente por la orina, el sudor, la respiración y las heces. La regulación entre las ganancias y las pérdidas de agua se denominan equilibrio hídrico.

Las sales minerales proporcionan elementos químicos indispensables para el organismo:

ü El sodio es importante para el funcionamiento del sistema nervioso.
ü El calcio participa en la composición de huesos y dientes.
ü El hierro se encuentra en el interior de los glóbulos rojos, formando parte de las moléculas de hemoglobina, y se une al oxígeno para transportarlo hasta las células.

    

Figura Nº 02. Funciones genéricas de la nutrición
                                                  Fuente: Funiber (2009)

1.1.1.   NUTRIENTES ESENCIALES Y NO ESENCIALES
El organismo humano necesita y utiliza algo más de cincuenta nutrientes pero no todos tienen igual trascendencia. Algunos, en el caso de que no aporten a través de los alimentos, pueden ser sintetizados por el organismo, recibiendo el nombre de nutrientes no esenciales. Por ejemplo tenemos la glucosa, que aún siendo un nutriente clave para el funcionamiento celular, en el caso de no recibirlo a través de la dieta, el organismo es capaz de formarla a través del hígado.

Por el contrario, otros nutrientes que no son suministrados por la alimentación y no pueden ser sintetizados por el organismo, son denominados nutrientes esenciales. Por ejemplo:

ü Entre los hidratos de carbono, se incluye la fibra alimentaria y de este a su vez destacan la celulosa, hemicelulosa y pectina.
ü En relación a las proteínas, son esenciales prácticamente la mitad de los aminoácidos que las forman, concretamente leucina, isoleucina, valina, treonina, metionina, fenilalanina, triptófano e histidina (lactantes).
ü En las grasas, los ácidos grasos esenciales son le linoleico y el α – linilénico.
ü Las vitaminas son todas esenciales, a excepción de la D, K y el ácido nicotínico, que pueden sintetizarse en el organismo.
ü Todos los minerales son esenciales.

1.1.2.   MACRONUTRIENTES
Son  sustancias químicas que componen mayoritariamente los organismos vivos y por supuesto los alimentos y cuya presencia es necesaria en los organismos para un correcto funcionamiento.

Los macronutrientes también son llamados principios inmediatos que se dividen en hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Sus características bioquímicas y sus funciones metabólicas son distintas.



HIDRATOS DE CARBONO
Los hidratos de carbono, carbohidratos, glúcidos o azúcares tienen también como función primordial aportar energía, aunque con un rendimiento 2.5 veces menor que el de la grasa. Químicamente, están compuestos por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) y en menos proporción fósforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S).  

Se clasifican según su estructura química en:
ü Monosacáridos (o azúcares simples) de los que glucosa, fructosa y galactosa son nutricionalmente los más importantes.
ü Disacáridos (formados por dos monosacáridos)  destacan sacarosa (glucosa + fructosa), lactosa (el azúcar de la leche: glucosa + galactosa) y maltosa (glucosa + glucosa).
ü Polisacáridos o hidratos de carbono complejos son moléculas largas compuestas por un número variable de unidades de glucosa unidas entre sí. Nutricionalmente hay que distinguir dos grandes grupos: Almidón, es la forma de almacenamiento de glucosa (de energía) de las plantas. Cuando comemos alimentos de origen vegetal, el almidón es hidrolizado liberando las moléculas de glucosa que nuestro cuerpo utiliza para obtener energía. El glucógeno, sintetizado a partir de glucosa por los animales y no por las plantas, se almacena en pequeñas cantidades en el músculo y en el hígado, como reserva energética. No es un componente significativo en la dieta puesto que, tras la muerte del animal, se degrada nuevamente a glucosa.

El rendimiento energético medio de los hidratos de carbono es de 3.75 – 4 kcal/gramo. Además de su papel energético, son fundamentales en el metabolismo de los centros nerviosos pues la glucosa proporciona casi toda la energía que utiliza el cerebro diariamente. La glucosa y su forma de almacenamiento, el glucógeno, suministran aproximadamente la mitad de toda la energía que los músculos y otros tejidos del organismo necesitan para llevar a cabo todas sus funciones (la otra mitad la obtienen de la grasa).

También confieren sabor y textura a los alimentos. Los alimentos proporcionan los hidratos de carbono que nuestro organismo convierte en glucosa, fuente inmediata de energía, y en glucógeno, una de las reservas energéticas.

Las principales fuentes de hidratos de carbono son: cereales, sobre todo en forma de pan, pastas, arroz, entre otros, en leguminosas, tubérculos, golosinas y dulces y otros. Se recomienda que para una dieta equilibrada y prudente se incluya aproximadamente de 50 a 55% hidratos de carbono.      

PROTEINAS
Se distinguen químicamente de los lípidos y de los hidratos de carbono por contener nitrógeno. Son macromoléculas constituidas a partir de aminoácidos que desempeñan funciones diversas. Los aminoácidos son moléculas de bajo peso molecular unidos por enlaces peptídicos. Una proteína puede contener varios cientos o miles de aminoácidos y la disposición o secuencia de estos aminoácidos determina la estructura y la función de las diferentes proteínas.

De los 20 aminoácidos que se combinan para formar las proteínas, algunos pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que se denominan:
ü No esenciales (alanina, arginina, ácido aspártico, asparragina, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina).
ü Esenciales o indispensables que no pueden ser sintetizados por el hombre por lo que tienen que ser aportados por los alimentos, por la dieta, condicionando su esencialidad. Estos son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina.

Hay también dos aminoácidos no esenciales que se forman a partir de otros esenciales: cisteína (y cistina) a partir de metionina y tirosina a partir de fenilalanina. Si la dieta no aporta suficiente cantidad de fenilalanina o si el organismo no puede transformar la fenilalanina en tirosina por algún motivo, entonces la tirosina se convierte en esencial.

Las proteínas son el constituyente principal de las células y son necesarias para el crecimiento, la reparación, formación de estructura y la continua renovación y mantenimiento de los tejidos corporales y esto determina su continua necesidad. Por ejemplo, el tejido epitelial del intestino es reemplazado cada 3 o 4 días.

Durante la síntesis proteica deben estar presentes en las células todos los aminoácidos necesarios, si falta alguno, la síntesis puede fallar. Por ello, si la proteína ingerida contiene todos los aminoácidos esenciales en las proporciones necesarias para el hombre, se dice que es de alto valor biológico, que es completamente utilizable. Por el contrario, si sólo tiene pequeñas cantidades de uno de ellos (el denominado aminoácido limitante), será de menor calidad. Las proteínas de los alimentos de origen animal tienen mayor valor biológico que las de procedencia vegetal porque su composición en aminoácidos es más parecida a las proteínas corporales. Las proteínas de los huevos y de la leche humana tienen un valor biológico entre 0.9 y 1 (eficacia del 90-100%, por lo que se usan como proteínas de referencia, un concepto teórico para designar a la "proteína perfecta"); el valor biológico de la proteína de carnes y pescados es de 0.75 y 0.8; en la proteína del trigo de 0.5 y en la de la gelatina de 0. La calidad individual de las proteínas es poco importante en dietas mixtas debido al fenómeno de complementación/ suplementación entre proteínas distintas.

Las necesidades de proteína varían a lo largo de la vida: los bebes, los niños y los adolescentes las necesitan para crecer, las gestantes para el desarrollo del feto y durante la lactación para la producción de leche. Las principales fuentes de proteína son: lácteos, carnes, pescados, huevos, cereales, leguminosas y frutos secos.

También proporcionan energía (4 kcal/gramo) pero, por razones fisiológicas y económicas, es poco recomendable utilizarlas para este fin. Sin embargo, si en la dieta no hay suficiente cantidad de grasas o hidratos de carbono, la proteína se usará para proporcionar energía. Se recomienda que para una dieta equilibrada y prudente se incluya aproximadamente de 10 a 15% de proteínas.

LIPIDOS
Los lípidos son un grupo de sustancias insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos, que incluyen los triglicéridos (comúnmente llamados grasas), fosfolípidos y esteroles. La estructura de los lípidos se caracteriza por una relativa falta de oxígeno, estando compuesto casi exclusivamente de carbono e hidrógeno.

Las grasas son mezclas de triglicéridos, formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una de glicerol y las diferencias entre ellas dependen fundamentalmente de su diferente composición en ácidos grasos que, a su vez, se diferencian por el número de átomos de carbono y de dobles enlaces. Hay tres tipos principales de ácidos grasos:

ü Ácidos grasos saturados (AGS). Predominan en los alimentos de origen animal, aunque también se encuentran en grandes cantidades en algunos alimentos de origen vegetal como los aceites de coco, palma y palmiste, también llamados aceites tropicales.
ü Ácidos grasos poliinsaturados (AGP). Pueden reaccionar con el oxígeno del aire aumentando la posibilidad de enranciamiento de la grasa. Los pescados y algunos alimentos de origen vegetal, como los aceites vegetales líquidos a temperatura ambiente, son especialmente ricos en AGP. Siendo los más importantes los de las familias omega-3 ( n-3) y omega-6 (n-6),
ü Ácidos grasos monoinsaturados (AGM). Principal componente del aceite de oliva.

Aunque en todos los alimentos hay mezclas de los tres, en los de origen vegetal predominan las grasas poliinsaturadas y en los de origen animal las saturadas. Se recomienda que el aporte calórico de la ingesta total de grasa no supere el 30 - 35% de lípidos de la energía total consumida, que el de AGS, AGP y AGM sea <10%, <7% y >13% de la energía total, respectivamente.

Los lípidos, se distingue de los otros dos macronutrientes, hidratos de carbono y proteínas, por su mayor valor calórico, el cual es una fuente concentrada de energía que por término medio suministra, al ser oxidada en el organismo, 9 kcal/gramo y es esta su característica principal y la que determina su papel en los procesos nutritivos. Las principales fuentes son los aceites (oliva, girasol, etc.) las grasas animales (tocino, manteca, nata mantequilla, etc.), margarinas, huevos, mariscos, frutos secos, entre otros.

Los lípidos son elementos de reserva y protección, además de otras funciones como:
ü Componentes estructurales indispensables, pues forman parte de las membranas biológicas.
ü Intervienen en algunos procesos de la fisiología celular, por ejemplo, en la síntesis de hormonas esteroideas y de sales biliares.
ü Transportan las vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y son necesarios para que se absorban dichas vitaminas.
ü Contienen ciertos ácidos grasos esenciales (aquellos que el hombre no puede sintetizar) como el ácido linoleico (C18:2 n-6) y el alfa-linolénico (C18:3 n-3) que juegan un papel especial en ciertas estructuras, principalmente en el sistema nervioso.
ü La grasa sirve de vehículo de muchos de los componentes de los alimentos que le confieren su sabor, olor y textura. La grasa contribuye, por tanto, a la palatabilidad de la dieta.
ü Intervienen en la regulación de la concentración plasmática de lípidos y lipoproteínas.

1.1.3.   MICRONUTRIENTES
            Son los componentes minoritarios, se pueden dividir en compuestos inorgánicos (minerales) y vitaminas, cuya presencia en el organismo en necesaria y fundamental para producir determinadas reacciones bioquímicas.

            MINERALES
Se han descrito aproximadamente 20 minerales esenciales para el hombre. Según las cantidades en que sean necesarios y se encuentren en los tejidos corporales se distinguen dos grandes grupos:

ü Macrominerales: calcio, fósforo, magnesio, sodio o potasio, cloro, azufre.
ü Microminerales o elementos traza que se encuentran en muy pequeñas cantidades: hierro, cinc, yodo, selenio, flúor, manganeso, selenio, cromo, cobre o molibdeno.

A diferencia de las vitaminas que pueden ser fácilmente destruidas, los minerales son elementos inorgánicos que siempre mantienen su estructura química. Los minerales no son destruidos o alterados por el calor, el oxígeno o los ácidos, únicamente pueden perderse por lixiviación (en el agua de lavado y cocción de los alimentos, cuando ésta no se consume). Igual que las vitaminas liposolubles, los minerales ingeridos en exceso pueden ser tóxicos.

Los minerales, no suministran energía al organismo pero tienen importantes funciones reguladoras además de su función plástica al formar parte de la estructura de muchos tejidos. Son constituyentes de huesos y dientes (calcio, fósforo y magnesio), controlan la composición de los líquidos extracelulares (sodio, cloro) e intracelulares (potasio, magnesio y fósforo) y forman parte de enzimas y otras proteínas que intervienen en el metabolismo, como las necesarias para la producción y utilización de la energía (hierro, cinc, fósforo).

VITAMINAS
Las vitaminas son micronutrientes orgánicos, sin valor energético, necesarias para el hombre en muy pequeñas cantidades y que deben ser aportadas por la dieta, por la alimentación, para mantener la salud.

Algunas pueden formarse en cantidades variables en el organismo (vitamina D y niacina se sintetizan endógenamente (la primera se forma en la piel por exposición al sol y la niacina puede obtenerse a partir del triptófano) y las vitaminas K2, B1, B2 y biotina son sintetizadas por bacterias intestinales). Sin embargo, generalmente esta síntesis no es suficiente para cubrir las necesidades.

Son químicamente muy heterogéneas y clásicamente se han clasificado en dos grandes grupos en función de su solubilidad:
ü Liposolubles (A, D, E y K), solubles en lípidos pero no en el agua y, por tanto, vehiculizadas generalmente en la grasa de los alimentos. Estas pueden acumularse y provocar toxicidad cuando se ingieren en grandes cantidades.
ü  Hidrosolubles (vitaminas del grupo B [B1, B2, niacina, ácido pantoténico, B6, biotina, ácido fólico, B12] y vitamina C), contenidas en los compartimentos acuosos de los alimentos.

Las principales fuentes alimentarias de vitaminas: carnes, pescado, huevos, lácteos, cereales y derivados, verduras, hortalizas, frutas y legumbres, aceites y grasas.

Las vitaminas son muy sensibles a diferentes agentes físicos y químicos (calor, luz, oxidantes, reductores, humedad, ácidos, bases) por lo que pueden sufrir pérdidas durante los procesos culinarios, especialmente las vitaminas C, ácido fólico y B1. Parte de las hidrosolubles pueden ser también eliminadas con el agua de lavado y de cocción. Durante la cocción puede llegar a perderse prácticamente toda la vitamina C y hasta un 40% de la tiamina, por ejemplo. La radiación ultravioleta del sol o de los fluorescentes puede destruir parte de la riboflavina de aquellos alimentos que se almacenan en recipientes de cristal transparente.

Las vitaminas están implicadas en cuatro grandes tipos de funciones:
ü Acción coenzimática, según la cual se combinan con proteínas para formar enzimas metabólicamente activas que intervienen en múltiples e importantes reacciones (regulación del metabolismo) que no podrían llevarse a cabo sin su presencia (A, K, B1, B2, niacina, B6, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, B12, C); ayudan a los enzimas a liberar la energía de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos y facilitan el trabajo de las células.
ü Transferencia de protones y electrones (E, K, B2, niacina, ácido pantoténico, C)
ü Estabilización de membranas (vitamina E)
ü Función de tipo hormonal (vitamina D)

Pueden agruparse también en: antianémicas (B12, ácido fólico), antioxidantes (C, E, carotenos), antixeroftálmica (A), antirraquítica (D), antihemorrágica (K).

Como nutrientes, su falta en la dieta puede producir una enfermedad con sintomatología clínica característica que sólo curará cuando se consuma de nuevo la vitamina implicada.

2.         VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

La química y el análisis de los alimentos son disciplinas muy amplias que se basan en los principios de la fisicoquímica, química orgánica, biología y química analítica. Han tenido un efecto importante en la comprensión de muchos aspectos de la ciencia y tecnología de alimentos y han sido decisivos en el mejoramiento de la cantidad, calidad y disponibilidad del suministro de alimentos a nivel mundial.

La disponibilidad de los nutrientes de un alimento está esencialmente determinada por su composi­ción química (concentración de nutrientes disponi­bles y no disponibles y estructuras orgánicas e inhibidores a los que están ligados, que pueden limitar su biodisponibilidad).

Las determinaciones que se realizan más frecuentemente para conocer la composición de los alimentos incluyen la determinación de humedad, cenizas, extracto etéreo (grasa cruda), proteína total, fibra y carbohidratos asimilables, en un protocolo conocido como Análisis Proximal.

2.1.     ANALISIS FISICOQUIMICOS
Los ensayos de evaluación de alimentos son procedimientos que permiten determinar el valor nutritivo de los alimentos y así optimizar su utilización. Los más utilizados son los ensayos fisicoquímicos, en especial el Análisis Fisicoquímico Proximal. El sistema convencional involucra la determinación aplicando métodos específicos establecidos en la actualidad por la Asociación of Official Agriculture Chemists (AOAC),

2.1.1.    DE WEENDE O PROXIMAL
El análisis de Weende es un procedimiento clásico que permite la caracterización y valoración de los materiales nutritivos brutos de un alimento con fines prácticos.

El análisis de Weende es sin duda, el más conocido y, si bien posee una utilidad relativa, en algunos aspectos no ha podido ser mejorado. El método fue ideado por Henneberg y Stohmann (1867) en la estación experimental de Weende (Alemania) y consiste en separar, a partir de la materia seca de la muestra, una serie de fracciones que presentan unas ciertas características comunes de solubilidad o insolubilidad en diferentes reactivos.

La importancia del análisis proximal para efectos de formulación y evaluación de dietas, desde que permite valorar un mismo alimento en condiciones estándar pero bajo estadios y formas de presentación.

Con este método se obtienen cinco principios nutritivos brutos que incluyen los siguientes compuestos.

                                                            MUESTRA

                     Agua                                                                                            Materia Seca
                                                                                           Cenizas 1                                           Materia
                                                                                   Materia Inorgánica                              Orgánica
 



                           Proteína2                     Grasa3                   Fibra4                       Extracción Libre5        
                               Bruta                        Bruta                     Bruta                          de Nitrógeno

                              Proteínas                       Grasas                     Celulosa (P)                     Almidón
                              Aminoácidos                 Aceites                     Hemicelulosa (P)                Glucógeno
                              Péptidos                        Ceras                       Lignina (P)                                       Azucares       
                              Ac. Nucleicos                Esteroles                 Cutina                             Pectinas
                              Amidas                           Pigmentos (P)                                                   Celulosa (P)
                              Nitratos                          Vitaminas Liposolubles                                  Hemicelulosa (P)
                              Vitamina B (P)                 Ac. Orgánicos (P)                                             Lignina (P)
                                                                                                                                               Vitamina hidrosol (P)
                                                                                                                                               Ac. Orgánicos (P)
                                                                                                                                               Pigmentos (P)  
                                                    Determinado analíticamente
                                                      Calculado por diferencia
                                                          (P)            En forma parcial
 1. Cenizas: Materiales inorgánicos en general
 2. Proteína bruta (PB): Proteínas, péptidos, aminoácidos (Aas), bases nitrogenadas, amidas, nitrógeno vitamínico, etc.
3.   Extracto etéreo (EE) o Grasa bruta (GB): Grasas, ceras, resinas, lípidos complejos, pigmentos, vitaminas liposolubles, ácidos orgánicos.
4.   Fibra bruta (FB): Celulosa, hemicelulosa, lignina insoluble, cutina.
5.   Sustancias Extractivas Libres de Nitrógeno (SELN, MELN, ELN): Almidón, glucógeno, azúcares, celulosa, hemicelulosa, lignina, pectinas, pigmentos, ácidos grasos de bajo peso molecular, vitaminas hidrosolubles, ácidos orgánicos, pigmentos.

                 Figura Nº 03.  Fracciones del análisis inmediato de los alimentos.
                                            Fuente: http://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=146


HUMEDAD
Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos, contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60 y un 95% en los alimentos naturales. En los tejidos vegetales y animales, puede decirse que existe en dos formas generales: “agua libre” y “agua ligada”. El agua libre o absorbida, que es la forma predominante, se libera con gran facilidad. El agua ligada se halla combinada o absorbida. Se encuentra en los alimentos como agua de cristalización (en los hidratos) o ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie de las partículas coloidales.
Existen varias razones por las cuales, la mayoría de las industrias de alimentos determinan la humedad, las principales son las siguientes:

ü El comprador de materias primas no desea adquirir agua en exceso.
ü El agua, si está presente por encima de ciertos niveles, facilita el desarrollo de los microorganismos.
ü Para la mantequilla, margarina, leche en polvo y queso está señalado el máximo legal.
ü Los materiales pulverulentos se aglomeran en presencia de agua, por ejemplo azúcar y sal.
ü La humedad de trigo debe ajustarse adecuadamente para facilitar la molienda.
ü La cantidad de agua presente puede afectar la textura.
ü La determinación del contenido en agua representa una vía sencilla para el control de la concentración en las distintas etapas de la fabricación de alimentos.

El método más corriente para determinar el contenido de humedad en los alimentos son:
ü Método de secado en estufa a presión atmosférica hasta peso constante, a la temperatura de ebullición el agua, en algunos casos en los que a través de este procedimiento no se puede remover todo el agua por lo que es necesario utilizar
ü Método se secado en estufa de vacio y de bajas temperaturas. También se pueden utilizar:
ü Métodos instrumentales, que consiste en utilizaron instrumentos basados en la resistencia eléctrica, la frecuencia y las propiedades dieléctricas.


CENIZAS
Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. El valor principal de la determinación de cenizas (y también de las cenizas solubles en agua, la alcalinidad de las cenizas y las cenizas insolubles en ácido) es que supone un método sencillo para determinar la calidad de ciertos alimentos, por ejemplo en las especias y en la gelatina es un inconveniente un alto contenido en cenizas. Las cenizas de los alimentos deberán estar comprendidas entre ciertos valores, lo cual facilitará en parte su identificación. Las cenizas no tienen ningún valor energético, pero son importantes para la cuantificación de los minerales presentes.

a)  Método de Cenizas Totales (método seco – calcinación)
Para alimentos en general, es el método más común para cuantificar la totalidad de minerales en alimentos y se basa en la descomposición de la materia orgánica quedando solamente materia inorgánica en la muestra.

b)  Método de Cenizas (método vía húmeda – digestión húmeda)
La determinación húmeda se basa en la descomposición de la materia orgánica en medio ácido por lo que la materia inorgánica puede ser determinada por gravimetría de las sales que precipiten, y también por algún otro método analítico para las sales que permanezcan en disolución acuosa o ácida. Para la determinación húmeda se dan cenizas alcalinas, ácidas y neutras y esto se basa en el tipo de anión o catión ya sea metálico o complejo de tal forma hay minerales como tartratos, citratos que producirán cenizas con un carácter alcalino. Es necesario tomar en cuenta que también un índice de alcalinidad de cenizas es muestra del contenido de carbonatos en disolución acuosa.

ü Método de Cenizas Solubles e Insolubles en Agua: Es útil para evidenciar fraudes, debido a que en los distintos productos naturales se observan relaciones bastante constantes en los valores correspondientes a la relación cenizas insolubles/cenizas solubles.
ü Alcalinidad de las cenizas: Para zumos de frutas, bebidas a base de zumos de frutas; vino. La alcalinidad de las cenizas representa el contenido total de compuestos con reacción alcalina (carbonatos, óxidos, en ocasiones también fosfatos) del residuo obtenido por incineración (cenizas).


EXTRACTO ETEREO O GRASA
El extracto etéreo o grasa, junto con las proteínas y carbohidratos, constituyen los principales componentes estructurales de los alimentos. Los lípidos se definen como un grupo heterogéneo de compuestos que son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos tales como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todo los lípidos contienen carbón, hidrógeno y oxigeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno.

El contenido total de lípidos se determina comúnmente por métodos de extracción con disolventes orgánicos como éter o benceno, con un material alimenticio previamente secado e introducido en un equipo de Soxhlet.

ü Método de Soxhlet: Es una extracción semicontinua con un disolvente orgánico. En este método el disolvente se calienta, se volatiliza y condensa goteando sobre la muestra la cual queda sumergida en el disolvente.

ü Método de Bligh-Dyer o Método de Folch: Es un método rápido para la extracción de lípidos de tejidos y productos alimenticios que contienen una cantidad significativa de agua. El método se basa en la homogenización de la muestra con cloroformo y metanol, en proporciones tales que se forme una sola fase miscible con el agua de la muestra.


PROTEINA CRUDA
La palabra “proteína” es un término selectivo que abarca un grupo de productos afines, pero con diferencias fisiológicas. Las proteínas vegetales difieren unas de otras y de las proteínas animales. No hay dos proteínas que sean exactamente iguales en cuanto a su comportamiento fisiológico.
El nitrógeno presenta en la mayoría de las sustancias proteicas un porcentaje relativamente constante, alrededor del 16%. La determinación de nitrógeno en forma orgánica sirve como medida del contenido proteico de los materiales alimenticios. Pero como además se encuentran presentes pequeñas cantidades de otros compuestos nitrogenados de naturaleza no proteica, sólo pueden determinarse como “proteína cruda”, que no es más que el valor proteico calculado a partir del contenido total de nitrógeno.

Para el análisis se utiliza los métodos no extractivos como:

ü Método de Kjeldahl: Determinación de Proteínas Totales: Determinación del Nitrógeno Total por el Método de Kjeldahl (Método de Referencia): Aplicable en alimentos en general.
Como consecuencia de su estructura a base de aminoácidos individuales. Para la determinación analítica del contenido en proteína total, se determina por lo general el contenido de nitrógeno (N) tras eliminar la materia orgánica con ácido sulfúrico (método de Kjeldahl), calculándose finalmente el contenido de proteína con ayuda de un factor (en general f = 6,25).


FIBRA CRUDA
Por un procedimiento analítico sencillo no se puede determinar la gran variedad de carbohidratos presentes en los materiales alimenticios. El procedimiento de Weende separa a los carbohidratos en dos grupos: fibra cruda y extracto libre de nitrógeno (ELN).

La fibra cruda es determinada mediante dos procesos:

ü       Digestión ácida; utilizando un ácido débil
ü Digestión alcalina; como un proceso de neutralización con un álcali.

El residuo de está forma queda libre de de componentes solubles como grasas, proteínas y otros componentes menos solubles como son la lignina, celulosa, hemicelulosa, sílice. La perdida por incineración representa la fibra cruda.


EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO (ELN) O NIFEX
Se determina por diferencia de 100, con la sumatoria de todas las fracciones determinadas en el laboratorio como son humedad, cenizas, proteína, extracto etéreo o lípidos, fibra cruda.

ELN = 100 – (% humedad + % cenizas + % proteína total + % extracto etéreo + % fibra cruda)

La mayor parte del ELN se compone de almidón y azúcares.


2.2.     ANALISIS BIOLOGICOS
Los análisis fisicoquímico proximal, tiene la limitación que entrega información acerca del contenido del alimento, pero no de lo que el ser humano puede utilizar. Es decir, no considera las pérdidas nutritivas que ocurren durante la digestión, absorción y metabolización de los diferentes nutrientes.

Considerando que la digestión representa la primera pérdida de nutrientes del alimento, se desprende que la información sobre el contenido de nutrientes de una dieta es de poca utilidad si no se conoce la digestibilidad del producto. Debido a esto, se realizan Análisis Biológicos de los alimentos, dentro de los cuales, los más usados son los ensayos de digestibilidad. Estos representan la fracción que no es digerida y absorbida y que es excretada en las heces. Indirectamente, esto da una medida de la calidad de la dieta porque determina la proporción de nutrientes del alimento disponible para su absorción en el organismo.

Estos métodos también son de utilidad para comparar dos dietas que, por ejemplo, tienen una composición proteica igual (28% de proteína).
Se tiene la dieta A  con una digestibilidad de la proteína de 70.25%, significa que ese alimento aporta en realidad menos de un 20% de proteínas digestibles.
Mientras que la dieta B tiene una digestibilidad del 85.8% proporcionará alrededor del 24% de la proteína digestible.


2.2.1.    DIGESTIBILIDAD
La digestibilidad mide la desaparición de los nutrientes en su paso a través del tracto gastrointestinal debido a la absorción. Una prueba de digestión implica cuantificar los nutrientes consumidos y las cantidades que se eliminan en las heces; por lo tanto la digestibilidad puede ser definida como el porcentaje de un alimento (materia seca y/o nutriente) ingerido que es absorbido. Se expresa como coeficiente porcentual de digestión obtenido a partir del siguiente modo: 

                                        Absorción
                            D   =  ----------------  x 100;            donde       D =  Digestibilidad
                                         Ingesta          
La Absorción se determina midiendo la diferencia entre la materia seca o nutriente ingerido y la materia seca o nutriente que aparece en las heces (F)
A = Ingesta  -  Fecal

Luego si se reemplaza la Absorción en la primera ecuación, obteniéndose  una digestibilidad aparente (DAP):

                                        Ingesta – Fecal
                            DAP =  ---------------------- x 100
                                            Ingesta

En la digestibilidad aparente, se hacen mediciones y correcciones del nitrógeno que no proviene de la dieta, sino de la descamación del tubo digestivo, de los jugos y secreciones gástricas y de la flora intestinal, que constituye una pérdida inevitable de nitrógeno.

Una cuantificación my rigurosa de la absorción y por lo tanto de la digestibilidad hace necesario estimar esa pérdida; para ellos se somete a los sujetos o animales experimentales a una dieta sin proteínas y se valora la excreción  de  nitrógeno  fecal,  que  generalmente se designa como FecalENDOGENO y se utiliza para corregir FecalTOTAL. El nitrógeno que aparece en las heces y que proviene de la proteína ingerida resulta igual a FecalTOTAL – FENDOGENO. De esta manera se calcula la digestibilidad real (DR) y  será:
                                        Ingesta – (FecalTOTAL  – FecalENDOGENO)
                            DR =  ----------------------------------------------------  x 100
                                                              Ingesta


Los coeficientes de digestibilidad no son constantes para un determinado alimento o especie animal o humana. En el cuadro Nº 01 se muestra la capacidad digestiva comparativa entre el hombre, ratas, caballos, ovejas y cerdo, para una dieta cocida con agua y consistente en 68% de trigo, 7% de sacarosa, 13% de leche descremada en polvo, 11% de crema de leche y 1% de sal.

Cuadro Nº 01: Digestibilidad Aparente de una misma Dieta en Diversas Especies.
Nutriente
Coeficiente de Digestión (%)
Hombre
Rata
Caballo
Oveja
Cerdo
Materia seca
90
88
85
79
91
Energía
90
87
83
75
91
Proteína
89
79
76
76
92
Extracto etéreo
84
76
35
90
71
Carbohidratos
92
90
100
87
93
Extracto Libre de N
94
92
100
89
95
                      Fuente: E.W. Crampton, et al.
Una prueba de digestión requiere la colección cuantitativa de heces libres de contaminación urinaria para lo cual los animales son confinados en jaulas metabólicas. Característica esencial de dichas jaulas es que el animal debe tener libertad de movimiento en particular para acostarse y levantarse. En algunos modelos el piso es una malla de metal a través de la cual pasan las heces y la orina, donde las heces son recolectadas en otras mallas que están debajo.


2.2.2.    ENSAYOS DE DIGESTIBILIDAD
La realización de estos ensayos de digestibilidad consta de un protocolo establecido, con una serie de pasos y condiciones que consideran las diferentes variables que inciden en los resultados y que simplifican el manejo desarrollado en la evaluación. Además, existen diferentes metodologías para llevar a cabo los ensayos de digestibilidad, dentro de los cuales está el método tradicional y el método del indicador.

Existen también diversos factores que afectan la digestibilidad, como la composición del alimento, la composición de la ración, la preparación del alimento, la suplementación enzimática, nivel de alimentación y factores animales.

a)              METODOS IN VIVO
Los más utilizados son:

METODO TRADICIONAL
El método tradicional consiste en alimentar a animales monogástricos con un alimento de composición conocida para poder analizar sus deposiciones, siguiendo un protocolo estricto que consiste en:

Selección de Animal
El animal es un reactivo indispensable, se preparan lotes de animales exactamente idénticos en todo los aspectos (raza, edad, sexo y peso), debe usarse  entre 6 a 10 animales sanos, de al menos 1 año de edad que ya hayan terminado su crecimiento, que estén declarados exentos de gérmenes patológicos.

En pruebas realizadas en mamíferos, se prefieren a machos sobre hembras, y dentro de los machos, se opta por machos castrados. Esto se da exclusivamente por razones de manejo, ya que por disposiciones anatómicas es más fácil extraer las heces y orina separadamente en los machos. Además, se prefieren machos castrados, por temas de docilidad.

Los animales deben alojarse individualmente en jaulas metabólicas, con un suelo de rejilla que permite la eliminación de la orina y de las heces a medida que se originan. El animalario es un local en el que la aireación, la temperatura y la humedad son constantes; la iluminación es generalmente 12 horas al día.

Disponibilidad de Alimento y Tiempo de Alimentación
Los animales se alimentan al menos una vez al día y la disponibilidad va depender de la cantidad de alimento requerido para mantener el peso corporal, o en los requerimientos energéticos diarios para la manutención. Lo que sobra de alimento debe pesarse después de la alimentación, para poder restarlo a la cantidad de alimento ofrecida y calcular la cantidad real de alimento ingerida. El agua, esta debe estar disponible a toda hora. Se debe mantener constante la cantidad de alimento dado al animal y fijar una hora establecida de alimentación.


Desarrollo del Ensayo
Se realiza en dos fases y la ingesta de alimento debe ser registrada en ambas fases.
La primera fase es la de pre-recolección, se realiza en un período de al menos 5 días en los cuales a los animales se les da la dieta que se pondrá a prueba, pero sin recolectar las heces. Es el periodo de aclimatación de los animales a la dieta y ajustar la ingesta de alimento para mantener el peso del animal. Además de servir para limpiar el tracto digestivo de los residuos de otros alimentos. Si durante esta fase el alimento es continuamente rechazado, o resulta en un consumo mínimo de parte de la mayoría de los animales, la prueba no debiera continuar a la fase de recolección.

La segunda fase es la de recolección de heces, la cual generalmente dura 5 días (120 horas) pudiendo llegar a 14 días. Durante esta fase de recolección, las heces deben recolectarse diariamente. Se utilizan containers de recolección, con peso registrado, para posteriormente calcular el peso neto de heces recolectadas. Las heces en el container se rotulan por cada animal, por cada día, además de indicar el número del animal, el número de dieta y las fechas de recolección. Luego, se someten a refrigeración para conservarlas o se secan diariamente para obtener el peso de materia seca. Con las recolecciones se puede determinar la composición y la cantidad de nutrientes en ellas. El coeficiente de digestibilidad se puede obtener expresando el peso de los nutrientes digeridos como proporción de los pesos consumidos. Esto se hace a través de la fórmula de coeficiente de digestibilidad.

Validez del Coeficiente de Digestibilidad
Parte de las heces excretadas está formado por enzimas, sustancias secretadas al intestino y células de descamación epitelial, ciertos minerales (como el calcio). Estas sustancias lleva a una subestimación de la proporción de alimento absorbido por el animal, obteniéndose una digestibilidad aparente.
 
Para calcular la digestibilidad verdadera, es necesario dar al animal una dieta libre del nutriente que se busca medir. Al medir la concentración de tal nutriente excretado por las heces, se estará determinando su pérdida endógena.
METODO DE LOS INDICADORES
Se aplica este método en los casos en que no se puede precisar la cantidad de comida ingerida o excretada por cada animal, por ejemplo: cuando son alimentados como grupo, es imposible medir la ingesta de cada individuo, esto se puede realizar calculando su digestibilidad con alimentos que contengan alguna sustancia que sea muy indigestible. Estas sustancias pueden ser parte del alimento (indicador natural) o ser adicionada (sustancia extraña), o pueden usarse ambas.

Dentro de las sustancias naturales encontramos lignina, sílice y ceniza insoluble en ácidos, entre otros; y en los adicionados, los más utilizados son el sesquióxido de cromo, colorantes, polietilenglicol, óxido férrico, óxido crómico, tierras raras, fibra tratada y elementos hidrosolubles.

En este método se mantiene el mismo protocolo analizado anteriormente, y se agrega específicamente el uso de un indicador, siendo el más utilizado el óxido crómico, esto debido a que se recupera totalmente en heces. Se debe agregar aproximadamente el 0.25% de oxido de crómico que debe ser mezclado uniformemente en una cantidad de alimento suficiente para alimentar a todos los animales que serán utilizados en el proceso de pre-recolección y recolección.

Una vez recolectadas las deposiciones del animal, se evalúa el aumento de la concentración del indicador en las heces excretadas y se obtiene la digestibilidad de los nutrientes.

Características de un Buen Indicador
ü Ser inerte y carecer de efectos tóxicos.
ü No ser absorbido ni metabolizado en el conducto gastrointestinal.
ü Carecer de volumen apreciable.
ü Debe mantenerse uniformemente distribuido en la digesta.
ü No influir sobre las secreciones gastrointestinales, digestión, absorción o motilidad normal.
ü No interferir en la microflora del tracto gastrointestinal.
ü Debe poseer propiedades fisicoquímicas, fácilmente discernibles en la totalidad del tracto gastrointestinal, que permitan su determinación cuantitativa de forma simple y exacta.

OTRO METODOS
ü In Situ: Se practica en animales fistulados en el órgano que sea desea investigar, en el cual introducen los alimentos, debidamente acondicionados y dosificados, empacados en bolas de materiales no digestibles (nylon o dacrón), las cuales posteriormente son recuperadas para realizar los análisis requeridos en la evaluación.

ü Válvula  Electromagnética: Esta técnica se reserva para la experimentación fisiológica y no suele utilizarse para controles de rutina. Por su relativa facilidad el método resulta adecuado para uso en animales de tamaño grande (cerdos por ejemplo). Consiste en colocar en el animal una válvula electromagnética que rodea perpendicularmente la vena porta. En estas condiciones, se puede medir el caudal venoso que transporta al hígado los productos de la digestión absorbidos por la mucosa intestinal. Simultáneamente se coloca dos catéteres en la red sanguínea, uno en la vena porta y otro en la arteria carótida. Este método sirve para determinar la concentración en sangre del elemento objeto de estudio.

b)              METODOS IN VITRO
Dentro de este método el más usado es la digestión enzimática

DIGESTION ENZIMATICA
Es una variante de las pruebas en vivo,  donde se simula las condiciones de un animal en un laboratorio. Consiste en incubar la muestra en un medio de cultivo con soluciones microminerales, agentes reductores, enzimas, indicadores, saturados con CO2 y con liquido ruminal o jugo gástrico. La muestra de alimento se introduce en bolsas de poliester/polietileno e incubadas en el medio de cultivo, por un tiempo determinado que permita la digestión de la muestra a analizar, posteriormente es pesado para conocer la cantidad de muestra digerida.

2.2.3.    TABLA DE DIGESTIBILIDAD DE ALGUNOS ALIMENTOS

ALIMENTO
VALOR BIOLOGICO
(%)
DIGESTIBILIDAD
(%)
Huevo
100
97
Leche de vaca
91
95
Clara de huevo
88
95
Pescado
83
85
Moluscos y crustáceos
81
84
Carne de vacuno
80
99
Carne de pollo
79
99
Carne de cerdo
74
99
Garbanzos
74
86
Soya
73
91
Papa
67
89
Frijol blanco
66
66
Frijol negro
64
65
Arroz pulido
64
98
Trigo integral
64
90
Maíz (grano)
59
90
Lentejas
45
85
     Tabla Nº 01: Digestibilidad de algunos alimentos
                           Fuente: Olivares, M (2003)80




     Tabla Nº 01: Digestibilidad de algunos alimentos

                           Fuente: Olivares, M (2003)

No hay comentarios:

Publicar un comentario