miércoles, 30 de octubre de 2013

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL SER HUMANO

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL SER HUMANO

El requerimiento de un nutriente se define como la cantidad necesaria para el sostenimiento de las funciones corporales del organismo humano dirigidas hacia una salud y rendimiento óptimos. El requerimiento de nutrientes del ser humano está influido por la esencialidad y función del nutriente, por diferencias individuales, factores ambientales y por la adaptación al suministro variable de alimentos.
Las recomendaciones para el suministro de alimentos al ser humano deben reflejar los resultados obtenidos u observados por vías experimentales y clínicas, deben reflejar lo más exactamente posible, la necesidad real cuantificada de la cantidad de alimentos a suministrar para cubrir los requerimientos exactos de cada nutriente para el ser humano.
Los campos de aplicación y la capacidad de dictamen de las recomendaciones nutricionales para la población son los siguientes:
ü La planificación de una alimentación que cubra requerimientos nutricionales.
ü La producción alimentaria y el abastecimiento nutricional de diferentes grupos de población.
ü La orientación en la toma de decisiones sobre el abastecimiento nutricional.
ü La calificación de datos de consumo de alimentos.
ü La valoración de la oferta nutricional en relación con las necesidades fisiológicas.
ü El desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria.
ü El etiquetado de alimentos que contenga informaciones nutricionales.
ü La estructuración de guías alimentarias para la población.
ü El desarrollo de programas de formación en nutrición y alimentación.


1.         REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Los requerimientos nutricionales son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que cada individuo necesita para obtener un óptimo de salud.

La situación ideal sería conocer los requerimientos de cada persona, pero eso es totalmente imposible, pues los requerimientos son absolutamente individuales, aún presentando características fisiológicas, de edad, sexo, talla y peso, muy similares.

A pesar de la variabilidad individual, se debe establecer pautas nutricionales y alimenticias para poblaciones y sus distintos grupos fisiológicos deben proponer las cantidades de nutrientes que se deben ingerir para cubrir la variabilidad, aunque unos ingieran más cantidad del nutriente y otros ingieran menos cantidad del mismo nutriente.

INGESTA RECOMENDADA DE NUTRIENTES
El ser humano necesita energía, pero ésta tiene que ser distribuida en los macronutrientes que son los que la generan, y además también se requieren vitaminas y minerales. Estas necesidades en términos cuantitativos de macro y micro nutrientes, son los que se consideran en las Ingestas Recomendadas de Nutrientes (IRN) y en los Objetivos Nutricionales.
Las ingestas recomendadas se establecen para distintas situaciones fisiológicas (lactantes, niños, adolescentes, hombres y mujeres adultas, jóvenes y ancianos, mujeres gestantes y lactantes) y para los distintos nutrientes (hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales).

Se calculan a partir de los requerimientos nutricionales que presenta un grupo fisiológico determinado: por ejemplo, mujeres gestantes, o adolescentes, etc. y para un nutriente también concreto, por ejemplo, hierro.

Los requerimientos de los nutrientes en el conjunto de la población objetivo y se representa gráficamente, en una curva tipo “gaussiana” como la que se expresa en la figura 1.3. En ella se puede ver como una pequeña proporción de la población tiene un requerimiento mínimo (A), la mayor parte presenta un requerimiento que llamamos medio (RM) (B) y otro pequeño porcentaje poblacional requiere cantidades mayores (C). Entre los puntos A y C, lógicamente se incluyen todas las situaciones intermedias.



     DE = Desviación Estándar

  Figura Nº 04.  Establecimiento de ingestas recomendadas en energía y nutrientes.
            Fuente: Mataix, J. (2000)

a)  Umbral Mínimo de Ingesta (UMI)
El punto A = B – 2DE (desviación estándar). Es la ingesta por debajo de la cuál la casi totalidad de los individuos (97,5%) no podrán mantener su integridad metabólica.

b)           Requerimiento Medio (RM)
El punto B es el requerimiento medio del grupo. Al tratarse de una distribución simétrica, la ingesta media y la mediana tienen el mismo valor.

c)  Ingesta Recomendada de Nutrientes (IRN)
El punto C = B + 2DE. Es la ingesta que cubriría las necesidades de  casi todos los individuos (97,5%). Este nivel se correspondería con el concepto tradicional de Cantidad Diaria Recomendada (RDA).

Los distintos países elaboran sus propias tablas y aunque las diferencias cuantitativas no son muy importantes, siempre hay matices que recogen las particularidades poblacionales. En el caso del Perú, no cuenta con una guía alimentaria oficial, tomándose como referencia la tabla para la población americana.

Las recomendaciones para la ingestión de energía y nutrientes para el ser humano son periódicamente revisadas y actualizadas por los Comités de Expertos de FAO/OMS/UNU, por el Consejo de Alimentación y Nutrición de EE.UU. (FNB/USA) y por los comités nacionales de alimentación y nutrición de diversos países.

Todos los valores de ingestas recomendadas que se recogen en la tabla corresponden a personas sanas, con las características de individuos medios en cuanto a peso y talla, pudiendo variar  si se considera un individuo en particular. Las enfermedades pueden demandar cantidades distintas en algunos o muchos nutrientes, especialmente las situaciones graves agudas y la mayoría de enfermedades crónicas.

Las necesidades energéticas que se indican en las tablas están calculadas para un trabajo activo. Si el trabajo que efectúa la persona en cuestión es ligero, la energía total es un 10% menos y si es muy activo un 20% mayor. Todas las ingestas recomendadas de la tabla se expresan en cantidad de nutrientes, por cabeza y día.

Las tablas están divididas a su vez en varios grupos de edad y sexo, considerándose grupos de mayor vulnerabilidad, desde el punto de vista nutricional como lactantes, niños, adolescentes, mujeres gestantes y lactantes y personas de edad avanzada.



    

Tabla Nº 02:   Ingesta recomendada (RDA) para la población americana
                       Fuente: Funiber (2009)

ü Mujeres Gestantes: En esta situación fisiológica demanda una importante cantidad adicional de nutrientes que permitan el crecimiento y desarrollo del feto, así como la formación de nuevas estructuras maternas necesarias en la gestación (placenta, útero, glándulas mamarias, sangre), necesita mayor cantidad de proteínas (60 gr/día). Algunos necesitan suministrarse en cantidades pequeñas como energía, vitamina B1, B2, B12 y niacina y niveles muy grandes como el calcio, hierro, folatos y vitamina D.

ü Mujeres Lactación: En esta situación fisiológica  se incrementa las necesidades nutricionales en la mujer como consecuencia del esfuerzo metabólico que significa la producción de leche para proporcionar al lactante la energía y nutrientes necesarios para proseguir su crecimiento y desarrollo tras el nacimiento. Se ha de tener en cuenta que una mujer secreta 800 ml. de leche al día con un valor energético de 550 kcal. Para producir un litro de leche se necesita de 700 – 800 kcal. Estas se consiguen a través de la dieta y de la grasa acumulada durante el embarazo, un inadecuado aporte proteico puede conducir a menor producción de leche. La ingesta recomendada de nutrientes requiere de cantidades adicionales, aumentando mucho la ingesta de  vitamina A.

ü Lactantes: La infancia o lactancia se refiere al primer periodo de vida de 0 a 1 año de edad, incluye el periodo en el cual el neonato se alimenta exclusivamente de leche materna. Los requerimientos nutricionales para  lactante son superiores por unidad de peso corporal en comparación con otros grupos de edad. La leche materna cubre la alta demanda energética debido al elevado contenido de grasa. (Grasa 48 – 54%, Hidratos de Carbono 38%, Proteínas 8%).
La lactancia natural es la alimentación ideal para el recién nacido. Existen preparados lácteos o fórmulas infantiles elaboradas a partir de proteínas de leche de vaca modificadas con el objetivo de hacer una leche más digerible. Se le suele añadir ácidos grasos poliinsaturados para dar ácidos grasos esenciales. Las fórmulas comerciales difieren de la leche materna en las cantidades de ciertas grasas y tienen mayores niveles de proteína, calcio, hierro, sodio y cloruro.

ü Niñez: El período de la niñez abarca de 1 a 10 años y se puede dividir en tres etapas: edad maternal (1 a 3 años), edad preescolar (3 a 6 años) y edad escolar (6 a 10 años). En la edad maternal no se debe restringir la ingesta de grasas saturadas,  el consumo de calcio  es  alto  (800 mg/día),  hierro (10 mg/día), zinc (10 mg/día). La leche y los derivados lácteos deben estar presentes de 3 a 4 veces por día. Edad preescolar y escolar es una etapa donde el crecimiento es estable los requerimientos de energía es para niños de 4 – 6 años de 1,800 kcal, incrementándose de los 7 a los 10 años a 2,000 kcal.

ü Adolescencia: La adolescencia empieza con la aparición de los caracteres sexuales secundarios y termina cuando acaba el crecimiento. Abarca desde los 10 a los 18 años. En esta etapa la nutrición tiene un gran papel en la regulación del crecimiento y mineralización del esqueleto. La ingesta de recomendada de energía son iguales en ambos sexos hasta llegar a la pubertad. La ingesta de proteína esta en función a la velocidad de crecimiento y composición corporal de 45 – 59 gr/día para varones y 44 – 46 gr/día mujeres, debido al elevado ritmos de crecimiento y el aumento de la masa muscular conlleva a un aumento importante de las necesidades proteicas de buena calidad. Destaca la necesidad de tiamina, niacina y riboflavina. Para mantener la normalidad estructural y funcional  de las nuevas células se requieren mayores cantidades de vitaminas C, A y E, también ácido fólico y vitamina B12.

ü Edad Avanzada: Es un grupo bastante heterogéneo. Los cambios ligados al envejecimiento suele iniciarse tan pronto el crecimiento y desarrollo a terminado, se estima que la pérdida de la capacidad funcional a partir de los 30  años en un 0.8% anual. Se estima un descenso para varones desde 2900 a 2300 kcal/día, en las mujeres desde 2,200 a 1,900 kcal/día (de los 50 a los 75 años). El suministro proteico pasa por la ingesta de alimentos con proteína de alto valor biológico. Se aconseja que la proporción de grasa de la dieta no sea mayor de un 30% de su valor calórico. El componente hidrocarbonado debe constituir un 55 – 60% de la energía total que puede mejorar la ingesta de vitaminas, minerales y fibra. Se recomienda el uso de suplementos vitamínicos, como del complejo B.  


2.         OBJETIVOS NUTRICIONALES
Los objetivos nutricionales son pautas que orientan sobre cómo debe ser la ingesta de algunos componentes de nuestra dieta que no están incluidos en las ingestas recomendadas (grasas, hidratos de carbono, fibra), pero cuya proporción en la dieta puede incidir en la salud. A veces, dichas pautas solo son una alternativa a estas, teniendo en cuenta los hábitos alimentarios de la población.

Los objetivos nutricionales presentan determinadas características como:
ü La finalidad de los objetivos nutricionales es la de permitir una planificación alimentaria que sirva a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles o degenerativas (cáncer, cardiopatía isquémica, diabetes, etc.)
ü Los objetivos nutricionales se centran en los macronutrientes tanto en cantidad como en calidad expresados en porcentaje de energía total, así como otros nutrientes (fibra, flúor, y yodo) y componentes alimenticios no nutricionales (alcohol, colesterol).
ü Para el establecimiento de los objetivos nutricionales, se tiene en cuenta los hábitos alimentarios de la población.
ü Las ingestas recomendadas se establecen por grupos de edad, sexo y situación fisiológica, los objetivos nutricionales son idénticos para toda la población.


3.         CONVERSION DE LA ENERGIA QUIMICA DE LOS MACRONUTRIENTES EN ENERGIA DE TRABAJO CORPORAL
Cualquier proceso que se lleve a cabo en el organismo necesita de energía, sin ella no es posible la contracción muscular que implica la actividad física, tampoco la actividad eléctrica que hace posible el funcionamiento nervioso. Así, el sistema nervioso funciona a través de energía eléctrica, el músculo de energía mecánica, los procesos biosintéticos de formación de moléculas  de energía química y el grado de calor que requiere el cuerpo se consigue gracias a la energía térmica.

Los distintos tipos de energía los produce el organismo a partir de la energía química contenida en los enlaces de las moléculas constituyentes de hidratos de carbono, grasa y proteína, a través de complejas reacciones de oxidación con intervención del oxígeno que respiramos.
El paso de energía química de los macronutrientes a energía de trabajo corporal (mecánica, eléctrica, térmica, etc.), se lleva a cabo a través de una molécula intermedia, denominada adenosín trifosfato (ATP). Las células del organismo se metabolizan oxidativamente los productos de la digestión de hidratos de carbono, lípidos y proteínas y parte de la energía química de estos componentes, se transfiere al ATP, que es otra molécula energética, pero común a todas las células y parte se transforma en calor. Cuando una célula o un tejido, quiere llevar a cabo la actividad que le es propia, utilizará la energía química del ATP, para producir la energía específica.



                      ENERGIA QUIMICA DE LOS NUTRIENTES
 



                                                        ATP
                                            (Energía química
                                                Metabólica)
 



   Energía                     Energía                     Energía                   Energía
  Eléctrica                  Mecánica                  Química                  Térmica


Figura Nº 06: Almacenamiento y utilización de la energía procedente de los nutrientes.
                       Fuente: Mataix, J y Carazo, (1995).

3.1.    UNIDADES DE ENERGÍA
Para cuantificar la energía de los macronutrientes, se utiliza la kilocaloría (kcal), o cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de 1 litro de agua destilada de 14,51 ºC a 15,51 ºC a presión constante.

Por convenio internacional, la unidad caloría ha sido sustituida por la unidad de trabajo, concretamente el kilojoule (KJ), ya que, ésta se presta mejor a la transformación de las diferentes formas de energía. La equivalencia entre ellas es la siguiente:
                                     1 KJ    =    0,24 kcal
                                     1 kcal =    4,18 KJ


En algunos textos el término caloría grande o Caloría (escrita en mayúscula la primera letra), en lugar de Kilocalorías y caloría pequeña o caloría (escrita en minúscula la primera letra) como la milésima parte de la Caloría o de la Kcal. Usualmente en los ambientes nutricionales el término usado más universalmente es kilocaloría (Kcal).

1 kcal = 1 Caloría (caloría grande)
1      kcal = 1000 calorías (caloría pequeña)



3.2.    ECUACION DEL BALANCE ENERGETICO
Esta ecuación establece que el peso corporal se mantendrá constante cuando la ingesta calórica (la energía química potencial de los alimentos ingeridos diariamente) es igual al gasto calórico (energía gastada durante el transcurso del día).

                     BALANCE              INGESTA DE             GASTO DE
 ENERGETICO              ENERGIA                 ENERGIA


Tipos de Balance Energético
ü Balance Energético: Ocurre cuando las calorías ingeridas se aproximan a las calorías gastadas durante el curso del día, manteniéndose de esta manera el peso estable.

ü Balance Energético Positivo: Cuando se ingieren más calorías que las gastadas y como consecuencia se aumenta de peso, ya que el exceso de calorías se almacena en forma de grasa en los depósitos del tejido adiposo corporal.       

ü Balance Energético Negativo: El consumo total de calorías es menor en relación al gasto, el individuo pierde peso.


3.3.    NECESIDADES ENERGÉTICAS DEL ORGANISMO
Cada individuo por su edad, tamaño, superficie corporal, situación fisiológica y su propia idiosincrasia, presenta determinadas necesidades energéticas, éstas son el resultado de una suma de tres componentes fundamentales:

ü Metabolismo basal
ü Gasto energético por actividad física.
ü Efecto térmico de los alimentos o termogénesis postprandial.

a)  Metabolismo basal: Es el gasto energético que necesita el organismo para el mantenimiento de las funciones fisiológicas esenciales, sin las cuales es imposible el mantenimiento de la vida. Corresponde en sí a la suma de los gastos de cada uno de los órganos y sistemas, fundamentalmente corazón, hígado, sistema nervioso, riñón y tono muscular esquelético. El calor producido como consecuencia del gasto energético en esos tejidos, permite normalmente alcanza una temperatura corporal que exige su condición de ser homeotermo.

Se cuantifica midiendo el consumo de oxígeno (así como la producción de CO2 y la excreción de N) en una persona despierta, en reposo completo y en una atmósfera con temperatura neutra (20 ºC) después del ayuno nocturno. La medición del metabolismo basal se expresa de dos maneras:

ó kcal/kg de peso corporal/hora
ó kcal/m2 de superficie corporal/hora
Existen factores que afectan el metabolismo basal, como:

ü Sexo.- Resultando un 10% más bajo el mantenimiento basal en mujeres que en hombres, al tener estas mayor porcentaje de grasa corporal, durante la gestación produce un aumento del metabolismo basal debido a la formación de nuevos tejidos del neonato, aunque el de la  madre es más bajo. La lactancia también hace aumentar el metabolismo basal en aproximadamente 85 kcal por cada 100 ml. de leche.

ü Edad.- Siendo máximo entre los 4 – 5 años, edad a partir de la cual empieza a descender hasta hacerse más o menos constante hacia los 20 años.

ü Tamaño corporal.- A mayor tamaño corporal, el metabolismo basal total lógicamente es mayor, dado el mayor tamaño de la mayoría de órganos y territorios correspondientes.

ü Sueño.- Hace descender aproximadamente un 10% el metabolismo basal.

ü Los estados febriles y las infecciones.- Produce un aumento del metabolismo basal, aunque se suele compensar en el balance energético total por la normal reducción en la actividad física.

ü La climatología.- Por cada grado que se supere los 30 ºC supone un incremento del metabolismo basal de hasta un 5%, también el frío aumenta el metabolismo basal debido a la necesidad de mantener la temperatura corporal constante.

ü Actividad hormonal.- Puede producir aumentos o descensos del metabolismo basal con intervalos de hasta un 50%.

ü Otros.- El estrés, factores genéticos, estado nutricional, etc.

Además el metabolismo basal no es idéntico en todos los órganos del cuerpo. Por ejemplo, los del cerebro e hígado son muy altos, consumiendo el cerebro un 4% del peso corporal y aproximadamente 44% de oxígeno y el hígado del 18 al 22%. Sin embargo, la musculatura que supone un 40% del peso corporal, sólo consume un 25% de oxígeno en condiciones de reposo.

El calculo del metabolismo basal por 24 horas de acuerdo a la FAO/OMS.

Hombre MB   = (11,3 x peso) + (16 x talla) + 901
Mujer MB       =  (8,7 x peso) + (25 x talla) + 865
Peso = expresado en kg.
Talla = expresado en m.

b)  Gasto Energético por Actividad Física: También denominada Efecto Térmico del Ejercicio, es el componente más variable ya que no es fácil que el individuo asigne de forma exacta el tiempo que dedica a cada actividad, existiendo sobre valoración de tiempo y por lo tanto de gasto energético, las tablas existentes no son más que una orientación.

Existen diversas situaciones que conducen a modificaciones en los valores absolutos del gasto energético por actividad física como:

ü Actividad física propiamente dicha.-  La intensidad y la duración de la actividad física.

ü Peso corporal.- A mayor peso mayor gasto energético, dado que necesita mayor energía para mover un peso mayor. Existiendo caso como el de los obesos que su mayor peso los hace más sedentarios disminuyendo su actividad física, disminuyendo el gasto energético.

ü Edad.- Lleva aparejada una menor actividad física, relacionadas con una menor capacidad muscular o una menor necesidad de realizar trabajos físicos (ancianos).

ü Clima.- Puede condicionar la actividad física. En climas extremos fríos como calurosos, disminuye la actividad física, disminuyendo el gasto energético.

               Gasto Energético                    Factor                              Horas que
               por Actividad             =            de la           x   Peso    x   se realiza
               Física                                         Actividad          (kg)          la actividad














Actividad
kcal/kg/h
Actividad
kcal/kg/h
Ciclismo (competencia)
Ciclismo (moderado)
Boxear
Carpintería
Bailar vals
Fregar platos
Vestirse y desvestirse
Conducir un automóvil
Comer
Cabalgar paseando
Cabalgar al trote
Cabalgar a galope
Planchar
Lavar ropa ligera
Yacer quieto despierto
Tocar el órgano
Pintar mobiliario
Pelar papas
Jugar al ping – pong
Tocar el piano
Descansar despierto
Dormir
Fregar suelos
Escribir
7,6
2,5
11,3
2,3
3,0
1,0
0,7
0,9
0,4
1,4
4,3
6,7
1,0
1,3
0,1
1,5
1,5
0,6
4,4
0,8
0,1
0,1
1,2
0,4
Leer en voz alta
Remar en carrera
Correr
Aserrar madera
Coser a mano
Coser con maquina pedal
Coser con maquina motor
Hacer zapatos
Cantar en voz alta
Estar sentado tranquilo
Patinar
Estar de pie en atención
Estar de pie relajado
Barrer  con escoba
Aspirar
Natación
Sastrería
Mecanografiar rápido
Camina (5 km/h)
Caminar rápido (6,5 km/h)
Caminar a (8,5 km/h)
Caminar escaleras abajo
Caminar escaleras arriba
Mampostería
0,4
16,0
7,0
5,7
0,4
0,6
0,4
1,0
0,8
0,4
3,5
0,6
0,5
1,4
2,7
7,9
0,9
1,0
2,0
3,4
9,3
a
b
4,7
a.  Se considera 0,012 kcal/kg para una escalera de 15 escalones, sin considerar el
tiempo utilizado.
b.  Se considera 0,036 kcal/kg para una escalera de 15 escalones, sin considerar el
 tiempo utilizado.
Tabla Nº 03: Gastos energéticos de distintas actividades laborales y de ocio.
                    Fuente: Funiber (2009)

c)  Efecto Térmico de Alimentos y Nutrientes:  Denominado también “Termogénesis Postprandial”, constituye el gasto energético que ocurre tras la ingestión de una comida, comprendiendo la energía necesaria para digerir alimentos y absorber, transportar, metabolizar y almacenar los nutrientes obtenidos. Este gasto energético oscila alrededor del 5 – 10%, esto va a depender de la composición en macronutrientes de la dieta. El efecto término de los alimentos es enormemente variable de unos individuos otros y en un mismo individuo de un momento o periodo a otro.

d)  Cálculo Total de Necesidades Energéticas: Simplemente se suma los gastos energéticos debido a los tres factores principales: metabolismo basal, actividad física y efecto térmico de los alimentos.

Ejemplo:
Individuo varón, de 80 Kg. y de talla 1.75 metros, su día se reparte en duerme 8 horas, mecanografía 8 horas y conduce 2, el resto permanece sentado. Tiene una dieta de 3,000 kcal equilibrada.


ó Metabolismo Basal:
(11.3 x 80) + (16 x 1.75) + 901 = 1,833 kcal

ó Actividad física:
Mecanografía        : 1 kcal/kg/h x 80 kg x 8 h     =    640 kcal
Conducir                            : 0.9 kcal/kg/h x 80 kg x 2 h =    144 kcal
Sentado                             :0.4 kcal/kg/h x 80 kg x 6h    =    192 kcal
Dormir                   :0.1 kcal/kg/h x 80 kg x 8h    =       64 kcal
                                   TOTAL            =  1,040 kcal
ó Efecto térmico:
3,000 kcal x 7.5% = 225 kcal

ó Gasto energético total:
1,833 kcal + 1,040 kcal + 225 kcal = 3,098 kcal

e)  Perdidas Energéticas en la Utilización de Alimentos: En la figura siguiente se puede observar lo que ocurre con la energía total del alimento desde que se ingiere hasta su utilización final.

                                         ENERGIA DE LOS ALIMENTOS
 


                                                                      100%
ENERGIA NO DIGERIBLE
Perdidas por heces

                                                ENERGIA DIGERIBLE
 


                                                                                        90 – 99%
                                                                                                                                   PERDIDAS ORGANICAS
                                                                                                                                   Orina, sudor, etc.

 EFECTO TERMICA                ENERGIA METABOLIZABLE
 


                                    Digestión                                                         85 – 90%
                                    Absorción     5 – 10%                                                              50%
                                  Distribución                                                                                              CALOR
                               Almacenamiento                                                                ciclos inútiles, rendimiento
                                                                                                                                      Energético
                                                                            ENERGIA UTILIZADA O ACUMULADA
 


                                                                                                             25 – 40%
                                                    METABOLISMO                                                                        EJERCICIO
                                                          BASAL                                                                    FISICO


                      Figura Nº 07: Perdidas energéticas en el organismo                              
                                          Fuente: Moreno, R. (2000)

Las designaciones más comunes de los valores energéticos están en términos de Energía Bruta, Energía Digestible, Energía Metabolizable o Energía Neta.

Energía Bruta: Es la energía que contienen los alimentos, la cual se determina con una bomba calorimétrica para cuantificar el calor de combustión. La energía bruta que contienen los alimentos sufre una primera perdida a nivel digestivo (el sistema digestivo del hombre no la puede utilizar en su totalidad), de tal manera que se puede hablar de una digestibilidad del 95% y lo restante se pierde en las heces.

Energía Digerible: Es la energía resultante de la energía bruta menos la energía de la heces. Esta representada por los nutrientes, tras su digestión, que son absorbidos a nivel intestinal, donde una pequeña parte se pierde a distintos niveles, destacando las perdidas por sudor o las perdidas urinarias especialmente en forma de urea.

Energía Metabolizable: Es la energía resultante de restar la energía digerible y las perdidas urinarias. Con el fin de estimar de un modo sencillo la energía metabolizable, se establecieron factores (calculados por Atwater), que son los valores por los que hay que multiplicar los hidratos de carbono, grasa y proteína (y alcohol). Esta energía es la que realmente va a utilizar las células del organismo, dando ATP y calor, esta energía es necesaria para digerir y absorber los nutrientes, así como para transportar, almacenar y metabolizar los productos de la digestión.


Energía Neta: Es la energía metabolizable menos el incremento térmico, este coste energético se manifiesta como una pérdida de calor por el organismo en rendimientos energético, incluyendo ciclo inútiles. Permitiendo obtener el metabolismo basal o energía necesaria para cubrir las funciones mínimas vitales y el gasto energético para llevar a cabo la actividad física y calcular las necesidades energéticas del organismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario