sábado, 2 de noviembre de 2013

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL FRUTO DEL COCO , PARA USO NO ALIMENTARIO”

I. TITULO: “APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL FRUTO DEL COCO (Coccus nusífera), PARA USO NO ALIMENTARIO”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La Región San Martín presenta un gran potencial de frutas tropicales, con grandes posibilidades de aprovechamiento agroindustrial entre los que se encuentra el cocotero, palmera que por muchos años no ha sido aprovechada integralmente y en forma tecnificada, si no, en forma artesanal; es por ello que se ha escogido al Coco (Coccus nucífera), como materia prima para su estudio e industrialización La obtención de los diferentes derivados a partir del fruto del coco permitirá mejorar el aprovechamiento integral de este fruto por los habitantes de la Región San Martín.

En el coco podrá ser aprovechado la parte no alimenticia. Por eso en el siguiente proyecto agroindustrial nos vemos en la necesidad de buscar soluciones y de brindar una nueva alternativa de consumo, mediante el aprovechamiento integral del coco en la parte no alimenticia.

III. JUSTIFICACION:

Observando la imperiosa necesidad de promover la agroindustria en la Región San Martín y participar activamente en la economía de la región y por que no decirlo a nivel nacional mediante la promoción de empleo y fomentando el sembrío del coco (Coccus nusífera).

La región San Martín al poseer un clima propicio para este cultivo,  es uno de los principales productores de este fruto en el país por lo que es necesario su aprovechamiento en forma integral.
Basados en su alto consumo y su alta producción en los últimos años, nos permite encontrar problemas relacionados con pérdidas agroindustriales ya que solo se aprovecha la parte  comestibles del fruto que son la copra y el agua; cabe hacer mención que es responsabilidad de los tecnólogos de la zona en especial agroindustriales realizar investigaciones aplicadas para dar valor agregado a las partes no comestibles del fruto cerrando con esto el ciclo productivo del cocotero o coco.

El fruto maduro del cocotero consiste en una cáscara dura cubierta de una capa fibrosa exterior, que contiene una almendra comestible, en el centro de la cual está el agua de coco.

Actualmente, el cultivo del coco se ha extendido a muchas áreas templadas, siendo de gran valor comercial. Pero el aprovechamiento del fruto del coco se da potencialmente solo en la parte comestible con la obtención de aceite y uso de su agua como bebida, pero se desperdicia la parte fibrosa y la corteza dura.

De estos desperdicios se pueden obtener productos que nos pueden servir comercialmente como son: la obtención de fibra, polvo de bonote, carbón activado y la cáscara de la nuez producto que se puede aprovechar como abrasivo.

El presente proyecto pretende ser ejecutado en la búsqueda de un mejor aprovechamiento integral del fruto del coco y por ende dar mayor valor agregado al obtener buenos productos no alimenticios.




IV. OBJETIVOS:

4.1.  OBJETIVO GENERAL:

Ø   Demostrar que a partir de los desperdicios del coco se pueden obtener productos que puedan servir comercialmente como: la fibra, polvo de bonote y carbón activado.

4.2.  OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Ø   Identificar las características físicas químicas del coco para ser utilizado en la industria no alimentaria.

Ø   Establecer parámetros para la obtención de fibra, polvo de bonote y carbón activado

Ø   Dar mayor valor agregado a la producción del coco.

Ø   Crear fuentes de trabajo de ingresos rurales y urbanos que eleven el nivel de vida de la población, contribuyendo con el desarrollo de la región San Martín.

V. HIPOTESIS

Para el desarrollo de este experimentos se plantearan la hipótesis nula y la alternativa.

H0 = Que a partir de los desperdicios del coco nos permitirá el aprovechamiento integral del coco en la parte no alimenticia.

H1 = Que a partir de los desperdicios del coco no nos permitirá el aprovechamiento integral del coco en la parte no alimenticia.
VI. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION:

Existen pocos estudios realizados en la Región a pesar de que es uno de los frutos de mayor producción en las zonas tropicales y sub tropicales el coco o cocotero (Coccus nucífera).

VII. REVISION BIBLIOGRAFICA

7.1. El Coco:

7.1.1.   Aspectos Botánicos.

El cocotero (Cocos nucífera L.) es una palma esbelta que alcanza más de 30 metros de altura. Posee un tallo liso y de color gris claro que arranca de una base hinchada y termina con una preciosa copa verde de largas hojas pinnadas con copiosos racimos de nueces que salen de las hojas.

Pertenece a la familia de las palmáceas, dentro de la tribu de los cocoídae, es la única especie en este género que incluyen más de 60 especies, casi todas ellas de América  Central y Sur. Según los estudios Taxonómicos y las investigaciones sobre la anatomía monocotiledónica resuelta que esta variedad es monotípica. Sin embargo se reconocen diferentes variedades cultivares. Todas ellas caben en dos grupos, las variedades altas de cocoteros y las enanas.

En términos botánicos rigurosos, el cocotero no es un árbol. Su tronco se denomina estípete, no tiene una autentica corteza, ni ramas, ni tejido bascular ó desarrollo secundario, rasgos característicos de los árboles de las gimnospermas y dicotiledóneas. Como planta monocotiledónea, es mas a fin al bambú (OHLER).
7.1.2.   Morfología.

a) El tallo o estípite

El cocotero suele tener estípite único pero en ocasiones pueden encontrarse tallos ramificados. Se sugiere que el daño a la planta del crecimiento puede ser las causas de la ramificación.

El estípite desarrolla partiendo de la yema terminal, durante los primeros años de la germinación sólo se forman internudos muy cortos del que brota las raíces adventiceas. Sólo cuando el tronco al llegar a su pleno grosor aumenta su alargamiento y sale del suelo. La primera fase 1 ó 2 años en los cocoteros enanos, 3 en los híbridos enanos – altos y 4 para los altos.
El tronco no tiene cambio exterior y las heridas y tajos que se produzcan seguirán siendo visibles y se mantendrán mientras viva la planta.

El estípete puede decir algo sobre la historia de la palma. Si su crecimiento es en condiciones poco favorables, por ejemplo graves sequías, mal nutrición o ataque de plagas,  la parte del tronco formado durante este periodo se estrecha y se mejora estas condiciones podrá recuperar su diámetro original. (OHLER)

b) Las raíces.

El cocotero, como palma monocotiledónea, no posee raíz principal. Desde la fase inicial de la formación de la raíz en la germinación, se desarrolla raíces adventiceas partiendo de las base del tallo y se producen sin interrupción raíces que sales de la misma base. (OHLER)

Se clasifican en raíces de primer y segundo orden, las primeras tienen un diámetro que no exceden de un centímetro y se sitúan entre 5 y 10  metros. Son absorbentes y están detrás de la  cofia y los de segundo orden, son verdaderos órganos de absorción formando un amasijo desarrollado de raíces.

Las raíces no tienen pelos absorbentes, tienen órganos neumatoforos cuya función es el intercambio gaseoso. (FREMOND)

c) Las hojas.

Corona habitualmente el tronco de un cocotero adulto, tiene una forma perfectamente oval, saliendo las hojas en ángulos diferentes y en todos los sentidos.

El nombre hojas desplagadas varia entre 30 – 40 según la variedad del cocotero y condiciones donde crece. La hoja un palmera madura puede llegar a tener una longitud de 6 – 7 metros, con un peso 10 – 20 kilogramos, con una superficie foliar total de uno 7- 8 m2. (OHLER)

d) Las flores.

La edad en un cocotero comienza a florecer, es característica genética o condiciones de crecimiento, en situaciones favorables, las palmeras enanas comienzan a florecer al tercer año después de la germinación de los híbridos al 4to año y las palmeras altas del 5to al 7mo año. (OHLER)

El cocotero es una planta monoica, es decir, con órganos sexuales en flores distintas sobre el mismo individuo, las flores masculinas y femeninas están reunidas en una misma inflorescencia.
Justamente antes de la floración, la inflorescencia presenta una gran bráctea o blonga, o “Espata” que encierra la espádice y las flores, esta mide alrededor de 1.20 metros de largo y 15 – 16 centímetros de diámetro en su parte mas ancha. Cuando más ancha e hinchada da más nueces. (FREMOND)

e) Desarrollo del fruto.

El fruto del cocotero no es una nuez real si no una drupa. Para su pleno desarrollo desde la fortificación hace falta aproximadamente 1 año.

El ovulo fecundado desarrolla el fruto, primero crece la cáscara y el casco del tamaño, no en espesor, la cavidad del sáculo esta llena de liquido. A los 4 meses, la cáscara y el casco van adquiriendo mayor espesor.

A los 6 meses comienza a formarse el endosperma sólido contra la pared interior de la cavidad, empezando por ápice y extendiendo luego al final del pedúnculo.

Ha esta etapa el endosperma es una capa delgada y gelatinosa fácilmente desprendible con una cuchara u otro objeto similar. A los 8 meses, el casco comienza endurecerse y ha cobrar un color pardo oscuro. Al propio tiempo, aumenta el volumen de nuez y su peso.
Cuando se aproxima la maduración,  el endosperma se endurece y adquiere un color blanco, y esta cubierto por fuera por una testa oscura firmemente adherida. En esa fase, el endosperma solo puede extraerse de la nuez empleando un cuchillo duro y aplicando una gran presión.

EL fruto maduro en unos 12 meses, a veces algunas variedades necesita 13 meses y otros 11 meses. (OHLER-23)
El crecimiento en volumen de la nuez termina en el momento en que empieza la fase organizada del albumen. Dando un valor de 100 a la copra de las nueces del coco maduro de 12 meses. (FREMOND-12)

·         A los 8 meses: 32.5 % de copra formada.
·         A los 9 meses: 55.7 % de copra formada.
·         A los 10 meses: 77.7 % de copra formada.
·         A los 11 meses: 94.1 % de copra formada.

f) Los frutos.

El fruto del cocotero es una drupa menosperma; es decir, que encierra un fueso rodeado de un endocarpio y de un mesocarpio carnoso. El color, la forma, el grosor del fruto cambia con la variedad.

El cocotero común la nuez madura pesa alrededor 1 a 1.5 kilogramos, de forma ovoide, ligeramente anguloso, su volumen medio de 4 a 5 litros.

El fruto tiene:
·         Epidermis lisa y cerea.
·         Mesocarpio fibroso castaño.
·         Endocarpio leñoso negrusco, muy duro o “cascota” que presenta tres costillas longitudinales saliente.

La semilla se caracteriza por su:
·         Tegumentos seminal, fina película, castaño – rojiza adherida fuertemente a la cáscara.
·         Albumen blanquecido brillante de 1 a 2 Cm de espesor.
·         Líquido opalescente llamado agua de coco, tres cuartas partes de una gran cavidad central.
·         Embrión derecho, alojado en el albumen bajo uno de los poros germinativo de la nuez. (FREMOND)

g) Variedades:

Mientras no exista una clasificación definitiva deben evitarse los nombres latinos de variedades. En cambio, los cocoteros pueden dividirse en tres grupos, altos, enanos, intermedios, conteniendo cada grupo una serie de variedades.

Híbridos, cuando se habla de hibridación son referidos al cruce de palmeras enanas y altas. Después de los primeros resultados que se demostraron muy prometedores, la producción de híbridos de altos rendimientos es la aparición principal de los genetistas. (OHLER)

7.1.3.   Variedades cultivadas en el perú.

En el país la variedad predominante es la gigante, alcanza 90 % del área total sembrada, mientras la variedad enana alcanza el 10 % y es de reciente introducción, especialmente en la Selva peruana (San Martín y Loreto).

Ø   Variedad gigante:

Se caracteriza por su estípete, no ramificado y recto de 25 a 30 metros. En condiciones favorables una plantación de cocotero gigante florece al 4to año dando los primeros racimos al 5to año, la producción comercial empieza a partir del noveno.

De acuerdo a la información estadística los rendimientos del cocotero en el país son los siguientes:

·  TUMBES: 16.50 TM/H.
·  PIURA: 15.37 TM/H.

A partir del año 50 la producción comienza a disminuir. El Instituto de investigaciones agroindustriales (I.I.A.), en un análisis efectuado determino la composición siguiente:

CUADRO 01: COMPOSICION DEL COCO VARIEDAD GIGANTE.

COMPONENTES
PESO
(GRMS)
PORCENTAJE EN RELACION A
COCO CON FIBRA
COCO SIN FIBRA
Coco con fibra
Fibra
Coco sin fibra
Agua
Cascara
Almendras frescas
Copra
Aceite
1600
404
1196
223
240
733
227
172
100
25.3
74.7
13.9
15
45.6
17.3
10.7
------
------
100
18.6
20
61.3
23.2
14.4
FUENTE : INP, UNI, BID, (17).

Ø   Variedad Enana:

Esta variedad constituye palmas de pequeñas altura variando de 3 a 7 metros.

Las plantaciones de cocotero enano, en condiciones favorables, inicia su producción a partir del 4to año, siendo a partir del 7mo año en el que se tiene una producción comercial. Los rendimientos promedios del cocotero enano en el Perú (Tarapoto) alcanzan las 17.2 TM/Ha. Del análisis físico realizado por el I.I.A. en cocos enanos, procedente de Piura se ha determinado los siguientes resultados:

CUADRO  02: COMPOSICION DEL COCO VARIEDAD ENANA
COMPONENTES
PESO (GRS.)
PORCENTAJE EN RELACIÓN A
COCO CON FIBRA
COCO SIN FIBRA
Coco con fibra
Fibra
Coco sin fibra
Agua
Cáscara
Almendra Fresca
Copra
Aceite
846.5
305.2
541.3
113.3
134.0
294.0
162.5
91.6
100.0
36.6
64.0
13.4
15.8
34.7
19.2
10.8
---
---
100.0
20.8
24.9
54.3
30.0
16.9

FUENTE : INP, UNI, BID.

7.1.4.   Distribución del cultivo de cocotero

El cocotero es uno de los árboles cultivados mas extendidos en el mundo, encontrándose en todas las regiones tropicales del globo, dedicándosele anualmente nuevas superficies.

En el mundo existen de 4`500,000 a 5`000,000 de has, cultivadas de cocotero, encontrándose las áreas mas importantes en Filipinas, India, Indonesia, Cellán.

En Latinoamérica como principales productores tenemos a México con 85,000 has. , Brasil con 80,000 has. , Trinidad de Tobago con 24,000 has. Y Jamaica con un área aproximada de 50,00 has.

En el Perú las áreas productoras se encuentran distribuidas en la zona norte, departamentos de Piura, Tumbes, y la región San Martín principalmente, estimándose un extensión total cercana a las 540 has. Con una producción anual de 4,220 TM. Según la estadística agraria, de los cuales la mayor es destinada al consumo directo fresco. (INP, UNI, BID)

CUADRO 03: AREA CULTIVADAS Y PRODUCCION NACIONAL DE COCOS
(1965-1979)

AÑOS
DPTOS
1965
1970
1975
1977
1978
1979
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
PIURA
450
6750
580
9454
255
3647
580
8120
600
9600
628
11304
TUMBES
85
1105
80
1360
20
400
2
36
2
36
2
38
SAN MARTIN
80
720
155
2480
160
3045
150
2850
150
2850
150
2850
LORETO
--
--
18
150
22
330
50
500
50
500
70
700
RESTO DEL PAIS
80
813
38
393
86
989
82
926
82
915
82
862
TOTAL
NACIONAL
695
9338
871
13827
543
8411
864
13901
884
13901
932
15754
REND. NAC TM/Ha.
       13.50                    15.87                 15.53            14.39                     15.73       16.90   
FUENTE: Oficina Sectorial de Estadística. 1992- Ministerio de   Agricultura y Alimentación

7.1.5.   Distribución de cocotero en San Martín

Proyecto para el año 1990 la cantidad de 253 hectáreas de cocoteros de las variedades enana y gigante, con una producción de 3 846 TM., y un rendimiento de 15.2 TM/H.
(INP, UNI, BID),


Ø   El coco maduro

Es de 30 cm de longitud, es oval y está revestido de una densa masa fibrosa que envuelve una cáscara dura; dentro de ésta hay una pulpa blanca oleaginosa que se deseca para obtener la copra, un producto comercial muy apreciado. De la copra se extrae un aceite utilizado en la fabricación de jabones y velas. En el interior hueco del coco hay un líquido lechoso dulce. (Biblioteca de Consulta Encarta 2004)

Ø   Las hojas secas del cocotero

Sirven para cubrir techos como en las palapas de los países tropicales, y con los foliolos se confeccionan esteras, persianas y cestería. La fibra que recubre el coco, llamada a veces bonete, se teje para fabricar cuerdas y esteras; también se ha usado como sustituto de la turba en la preparación de abonos de jardinería. (Biblioteca de Consulta Encarta 2004)
7.2.    Carbón activado y sus usos:
El carbón vegetal activo se obtiene mediante la carbonización de la cáscara de coco. En la actualidad, es el absorbente natural más poderoso. Tiene la capacidad de absorber, es decir, de fijar sobre su superficie, ciertas sustancias como bacterias, toxinas y gases. Es, por tanto, muy eficaz en el tratamiento de problemas funcionales del sistema digestivo como pueden ser los dolores abdominales, las dificultades en el tránsito intestinal y la inflamación de vientre. El carbón vegetal activo suprime rápida y eficazmente la aerofagia, los eructos y los desagradables gases intestinales. Asimismo, el carbón hace desaparecer el mal aliento, originado generalmente por una fermentación intestinal demasiado fuerte. También es muy útil en el tratamiento de las diarreas, ya que absorbe las bacterias presentes en el intestino. (Http://www.viajoven.com/dietas/natural/natural-cd.asp)
Es preparado a partir de diversos materiales, tales como, carbón, madera, cáscaras de nueces, turba y petróleo. El carbón se transforma en "activado" cuando es calentado a altas temperaturas (800 a 100oC) en la ausencia de oxigeno. El resultado es la creación de millones de poros microscópicos en la superficie del carbón. Esta enorme cantidad de área superficial proporciona grandes oportunidades para que tenga lugar el proceso de adsorción. El carbón activado tiene una fuerte atracción adsortiva para otras moléculas (orgánicas) basadas en el carbono, y es excelente en retener firmemente moléculas más pesadas tales como compuestos orgánicos aromáticos (aquellos que pueden ser olidos).
El proceso de adsorción trabaja como un imán para mantener las impurezas en la superficie del carbón activado. Esto es una acción diferente de aquella que actúa como una esponja en el proceso de absorción, en el cual un gas o líquido es succionado hasta el centro del cuerpo poroso y allí mantenido.
El carbón activado también es conocido por su extraordinaria habilidad en eliminar el cloro y su gusto y olor relacionados por la reducción química para una forma no detectable por los sentidos (por ejemplo: cloruros). (http://www.excelwater.com/spa/b2c/about.php)
Es un producto que posee una estructura cristalina similar a la del grafito, es extremadamente poroso y puede desarrollar áreas superficiales del orden de 100m2 o más por gramo de carbón. Es considerada una forma microcristalina y amorfa lo cual lo hace similar a una esponja rígida, permitiendo que todos los átomos de carbono en la superficie atraigan y retengan moléculas de compuestos que causan color, olor y sabor indeseables, este es un fenómeno superficial conocido como adsorción.
Los carbones activados son utilizados en un amplio rango de aplicaciones. Las siguientes son algunas:
Decoloración de:
  • Glucosa
  • Azúcar
  • Productos farmacéuticos
  • Aceites vegetales
Purificación de:
  • Solventes
  • Aire
  • Gases industriales
Tratamiento de:
  • Aguas potables y residuales
  • Acuarios
  • Herbicidas
Declorinación de agua
Catálisis
Diálisis
Recuperación de oro
Entre otras aplicaciones.
Esta disponible en cientos de diferentes formas esta caracterización es por la estructura especial de los poros de absorción con la que esta echa. El cargo obtiene esta forma característica del método de fabricar y de la materia prima básica. La absorción del carbón e impurezas por virtud de diferentes efectos. El carbón es muy poroso en una gran área de superficie, usualmente 400-1600 metros cuadrados por gramo. Los poros se pueden describir como un enorme número de naturaleza ocurrida como perforaciones o poros al asar fundidos en ellos mismos con una estructura coherente.
El carbón se puede comparar con pequeñas esponjas donde las impurezas son detenidas por los hoyos o perforaciones. (www.hom-destilation.com/ebook.htm)
Es el mejor adsorbente de uso general para remoción/reducción de muchos compuestos orgánicos y aún algunos inorgánicos del agua y de aguas residuales.
Durante siglos se ha sabido que el agua guardada en barriles quemados conservaba por más tiempo su buen sabor, pero no fue sino hasta el siglo que se desarrolló el verdadero carbón activado para utilizarse en máscaras antiguas en la Primera Guerra Mundial y para decoloración del azúcar.
Ambas aplicaciones continúan en la actualidad. En los años 60, varias plantas de tratamiento de aguas empezaron a utilizar carbón activado en polvo (PAC*) o carbón activado granular (GAC*) para el tratamiento del sabor y del olor. Actualmente, el carbón activado se utiliza en cientos de aplicaciones diferentes, tanto para sistemas de vapor como para tratamiento de líquidos.
El carbón activado se fabrica a partir de cualquier material carbónico como la madera, el carbón mineral, la cáscara de coco, etc., el cual es clasificado según el tamaño, carbonizado y activado para crear la enorme área de superficie y la estructura interna del poro que define al carbón activado.
Son las altas temperaturas (1,800-2,000oF = 982-1,093oC), la atmósfera especial del horno y la inyección de vapor del proceso de fabricación del carbón activado lo que “activa” y crea la porosidad, dejando mayormente una “esponja” de esqueleto de carbón. Los poros varían en tamaño desde “microporos” de <20 angstroms y “mesoporos” de 20- 100 angstroms, hasta “macroporos” de >100 angstroms en un rango de
hasta más de 100,000 angstroms.
El área de superficie (AS) del carbón activado varía de 500 a 2,500 metros cuadrados por gramo (m2/g), dependiendo de la materia prima y del proceso de activación. El grado típico de carbón para tratamiento de agua tiene un área de superficie de 900 a 1,100 m2/g. (Kenneth Schaeffer).
7.3. Fibra y sus usos:
Denominada coco procede de la capa cortical de los frutos del mismo nombre, que proceden de los cocoteros (Cocus nucífera).

Los cocos están revestidos de una capa formada por filamentos de 10 a 35 cm. de longitud, que, una vez separados del fruto, se estrían, se peinan y se clasifican por longitudes.  Estos filamentos están formados por haces de fibras elementales muy difíciles de separar entre sí y cuya longitud es cortísima, de 0,4 a 1 mm. y diámetros de 5 a 24 micras.

Los filamentos del coco se emplean principalmente para fabricación de esteras y felpudos, por un procedimiento similar al de los terciopelos, pero más basto. (Biblioteca de Consulta Encarta 2004).

Las fibras largas de la cáscara del coco se utilizan para fabricar varios productos. Se secan y limpiado para quitar impurezas se tajan en tamaños de los tamaños de 10 a 30 milímetros con un factor de la tolerancia de el 10%.

La fibra del corte de Coco se puede utilizar como agente de pajote para mezclarse con la turba de Coco, el musgo, etc de la turba. Generan más porosidad del aire para que las plantas crezcan libremente.
(Http://www.sivanthijoecoirs.com/spanish/peat.html)
7.4. Polvo de Bonote y sus usos:
El bonote se extrae de la cáscara protectora del coco.  El bonote se utiliza para hacer una gama de cubiertas de piso,  puerta mats, piso Mattings y las mantas, las alfombras de la pila de la machacar-prueba, Mourzouks florecido etc. Las esteras vienen en una gama de colores y de diseños intrincados. Además de ese bonote recubierto de goma, una mezcla del bonote y el látex, también se utiliza para hacer los colchones y amortiguar. Las cáscaras se separaron de las tuercas, se enrían en lagunas hasta que diez meses. Las cáscaras enriadas entonces se baten con los mazos de madera manualmente para producir la fibra de oro. La fibra se hace girar más adelante en el hilado en hacer girar tradicional rueda "Ratts llamado", lo alista para teñir y tejer en cortinas innumerables de las cubiertas de piso.  Algunos de los centros principales para los productos del bonote son Alleppey, Kollam y Calicut. Los productos se exportan en una escala grande a otros países. (http://lang.webindia123.com/av_translate.php?lp=en_es&url=www.webindia123.com%2Fcraft%2Fstate%2Fkerala%2Fcraft.html)



VIII. MATERIALES Y METODOS:

8.1. MATERIALES Y EQUIPOS

8.1.1. De Campo

Ø   Materia Prima: 20 cocos entre la variedad gigante y enana, cosechados anualmente en Lamas y Tarapoto.

Ø   Sacos de Plásticos.

8.1.2. De Laboratorio


8.1.3. Reactivos


8.1.4. Lugar de Ejecución

Los experimentos se realizaran en los ambientes del Laboratorio de Análisis y Composición de los Alimentos y Tecnología de Productos Agroindustriales no Alimentos de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San MARTIN.

8.2. METODOLOGIA




8.3. PARAMETROS DE EVALUACION



8.4. DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANALISIS ESTADISTICO

Se realizara un Diseño Completamente Aleatorio con Arreglo Factorial de 2x2x2

Primer Factor: Variedad; Gigante y Enana
Segundo Factor: Estado de Madurez de los frutos; Verde, Maduro
Tercer Factor: Tratamientos

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

TIEMPO DE ACTIVIDADES
MESES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Recolección de datos












Trabajo Experimental












Análisis de Resultados












Redacción de Informe
























X. PRESUPUESTO:
RUBRO
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO (UNIT) (S/.)
PRECIO (TOTAL) (S/.)
1. BIENES
1.1. Materiales de   Escritorio
Papel Bond A4    80 gr.
Lapiceros
Lápices
Corrector
Disquetes
Plumones

Millar
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Caja

02
04
04
01
04
01

30.00
1.00
0.50
8.50
3.50
10.00

60.00
4.00
2.00
8.50
14.00
10.00
1.2. Materiales de Campo
Cámara Fotográfica
Rollos de Película
Papel Bulky
Sacos de Plásticos

Unidad
Unidad
Millar
Unidad

01
02
½
20

250.00
10.00
9.00
2.00

250.00
20.00
9.00
40.00
1.3. Material Bibliográfico
Revistas
Periódicos
Folletos

Unidad
Unidad
Unidad

03
03
02

8.00
2.00
3.00

24.00
6.00
6.00
1.4. Material de Laboratorio
Reactivos en general

ml

1000

0.20

200.00
2. SERVICIOS




Revelado de fotos
Fotocopias
Internet
Movilidad Urbana
Movilidad Rural
Tipeos e Impresiones
Encuadernación
Unidad
Unidad
Horas
Pasaje
Carrera
Página
Libro
72
1000
15
50
5
500
8
0.60
0.10
3.00
0.50
5.00
1.00
10.00
43.20
10.00
45.00
25.00
25.00
500.00
80.00
SUB TOTAL
1381.70
IMPREVISTOS (5%)
69.09
TOTAL (S/.)
1450.79
TOTAL (Dólares)
414.5
TASA DE CAMBIO 1 Dólar = 3.50 Soles


2 comentarios:

  1. actualmente es sustrato de coco es empleado por los horticultores,floreria y reforestacion en la actualidad se esta construyendo una maquina para elaborar sustrato de cascara de coco en las instalaciones del IESTP Nor Oriental de la Selva mas conocido como el tecnologico en la banda de Shilcayo a cargo del Ing Edwin Ruiz Vargas

    ResponderEliminar
  2. actualmente es sustrato de coco es empleado por los horticultores,floreria y reforestacion en la actualidad se esta construyendo una maquina para elaborar sustrato de cascara de coco en las instalaciones del IESTP Nor Oriental de la Selva mas conocido como el tecnologico en la banda de Shilcayo a cargo del Ing Edwin Ruiz Vargas

    ResponderEliminar