sábado, 23 de noviembre de 2013

POTENCIALES MATERIAS PRIMAS PARA BIODIESEL

  Palma aceitera

El principal cultivo oleaginoso en el Perú es la palma aceitera (Elaeis guineensis), que se produce principalmente en la región amazónica, y tendría aún un amplio potencial de crecimiento. Según cifras oficiales, la superficie instalada con plantaciones de palma aceitera en el Perú asciende a 24.530 hectáreas, de las cuales alrededor del 60% (12.400 hectáreas) se encuentran en producción . La productividad de estas plantaciones tiene una gran variación según el nivel de tecnología que se emplee. Su rendimiento se encuentra en un rango entre 1,7 y 5,7 toneladas de aceite crudo por hectárea (Sáenz, 2005). Se estima que habría alrededor de 32 mil productores de palma, ubicados en diferentes zonas de Loreto, San Martín, Huánuco y Ucayali, quienes se encuentran organizados en la Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera (CONAPAL). Existen además, cuatro plantas extractoras de aceite, ubicadas en Pucallpa, Aguaytía y Tocache, cuya capacidad se encuentra subutilizada en la actualidad. Se requeriría ampliar las áreas de cultivo de palma hasta unas 70 mil hectáreas con el fin de satisfacer la demanda de estas plantas (CEPES, 2004).

   Piñón blanco como materia prima para la producción de    
       Biodiesel

Por su supuesta capacidad de desarrollarse en áreas degradadas, generando altos niveles de empleo local para el campo, el piñón blanco hoy por hoy una de las pocas opciones para producción de biodiesel que no esta en el centro de controversia por sus impactos negativos sobre la biodiversidad o sobre la soberanía alimentaria.

Según fuentes de Internet, se estima que  podrían existir cerca de 5 millones de hectáreas instaladas; Myanmar reporta 800 mil hectáreas, en el Perú los avances que se han dado en el tema están asociados a instituciones públicas de investigación, oficinas de cooperación internacional y de empresas privadas. No obstante que las investigaciones están en su fase inicial, la dinámica del mercado de los combustibles (con el crecimiento pronosticado en el precio del petróleo y el cumplimento de normas de uso del biodiesel) esta motivando a muchos inversionistas privados a instalar plantaciones. Así tenemos a empresas como Agrobiofuels Perú, VWP Latino América, Francisco Tello Perú, Onasor del Oriente (en San Martín, Heaven Petroleum Operators, etc.

Según el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (Schweizerische Normen-Vereinigung, SNV) el cultivo del piñón requiere una inversión inicial US. 1,176 por hectárea la producción se inicia al 7º mes de instalado el cultivo, con un volumen producido en el primer año de 0.5 TM/ha, alcanzando su pico en el año 6 con 7.6 TM/ha/año.

De cada tres toneladas, obtenemos 1 Tn de aceite (30% del total de la materia prima). La tonelada de piñón se vende a S/.565 (US.200)la tonelada por semilla.
      
 Aceites y grasas usadas

La cantidad disponible de aceites y grasas usados (conocidos también como grasa amarilla) depende de la población humana y de sus hábitos de consumo alimenticio. Se ha estimado que en la zona de Lima habría 4 millones de litros de grasa amarilla disponibles anualmente.

En ciudades de Norteamérica se calcula que se producen anualmente 4,5 litros de grasa amarilla por persona, lo cual, con una población de 7,8 millones de habitantes en Lima Metropolitana, equivaldría a unos 35 millones de litros de grasa amarilla por año.


Dados los diferentes hábitos de consumo en el Perú, sin embargo, cabe suponer que la cantidad real disponible es mucho menor, posiblemente cercana a los 4 millones mencionados anteriormente (Matthews y O’Connor, 2006). Un inconveniente inmediato supondría la logística de recolección que habría que implementar para el recojo de esta grasa amarilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario