sábado, 23 de noviembre de 2013

LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS

   LOS CULTIVOS ENERGÉTICOS

Los cultivos energéticos son cultivos agrícolas o forestales producidos expresamente con fines energéticos en lugar de alimenticios, como ha sido la actividad tradicional en la agricultura. La biomasa obtenida puede transformarse tanto en biocombustibles líquidos para utilizarse en motores de combustión interna o también en biocombustibles sólidos para su aprovechamiento en aplicaciones térmicas para la generación de calor y electricidad.

        Características ideales que deben cumplir los cultivos dedicados a     fines energéticos.

·      Altos niveles de productividad en biomasa con bajos costos de producción para que la producción de biocombustibles sea económicamente viable en relación con los combustibles de origen fósil.

·      No contribuir a la degradación del medio ambiente, de tal forma que el balance ambiental producido por el cultivo sea mejor al que se produciría si la tierra no estuviese cultivada o fuera ocupada por un cultivo tradicional. Posibilidad de desarrollarse en tierras marginales.

·      Requerimientos técnicos convencionales, normalmente disponibles por los agricultores, similares a los empleados para otros cultivos propios de la zona.

·      Tener un balance energético positivo, es decir, que la energía neta contenida en la biomasa producida sea superior a la gastada en el cultivo, en la obtención de los productos y en la generación y distribución de energía utilizable.


       Ventajas directas de los cultivos energéticos (Fernández, 1997; 2002):

·      Los cultivos energéticos que son perennes protegen al suelo de la erosión, eliminando la pérdida de suelo que se deriva de su práctica continuada.

·      Para ser rentables deben tener bajos niveles de insumos, por lo que la agricultura resultante produciría un menor impacto ambiental que la tradicional.

·      Pueden ayudar a mantener la fertilidad del suelo gracias a la incorporación de los residuos del cultivo posteriormente.

·      Pueden ser utilizados para reforestar o revegetar tierras previamente degradadas.

·      Crean puestos de trabajo tanto en el sector agrícola como en el de la transformación, manteniendo la actividad agrícola y fijando la población rural.
·      Pueden proveer de seguridad energética en zonas rurales.

        Inconvenientes en los cultivos energéticos (Fernández, 2002):

·      Necesidad de buscar nuevos cultivos distintos de los tradicionales ya que éstos han sido seleccionados para fines alimenticios o industriales, pero no energéticos. Será necesario iniciar trabajos de domesticación y mejora genética cuando se trate de adaptar especies silvestres.

·      Falta de experiencia del agricultor y de los técnicos del sector agrícola en ese tipo de cultivos. Es posible que haya que desarrollar técnicas específicas de cultivo y prever la necesidad de estudiar posibles nuevas plagas y enfermedades que aparezcan.

·      Producciones estacionales y por ende la necesidad (y los costos) de almacenar la biomasa para garantizar el suministro durante todo el año o combinar distintos tipos de cultivos y residuos.

·      Desconocimiento entre sectores agrícola y energético.

·      En caso de minifundios, la necesidad de articular y establecer contratos con numerosos agricultores a la vez.

        Cultivos aprovechados en la actualidad con fines energéticos:

               Cultivos productores de biomasa, lignocelulósica para aplicaciones térmicas. Por ejemplo:
·      especies herbáceas: cardo (Cynara cardunculus);
·      especies leñosas: sauces (Salix sp.), chopos (Populus sp.), eucaliptos (Eucalyptus sp.), acacias (Familia Mimosaceae).

                 Cultivos alcoholígenos, productores de azúcares o polisacáridos fermentables y que sirven para la producción de bioetanol. Por ejemplo:
·      caña de azúcar (Saccharum offi cinarum),
·      patata (Helianthus tuberosus),
·      remolacha (Beta vulgaris),
·      sorgo azucarero (Sorghum bicolor).

                   Cultivos oleaginosos, productores de aceite para su transformación en biodiésel. Por ejemplo:
·      colza (Brassica napus),
·      girasol (Helianthus annus),
·      soya (Glycine max),    
·      palma aceitera (Elaeis guineensis),

·      piñón (Jatropha curcas).

No hay comentarios:

Publicar un comentario