sábado, 2 de noviembre de 2013

TESIS “ OBTENCIÓN DE FIBRA DE USO TEXTIL O ARTESANAL A PARTIR DEL FRUTO DEL COCO (Coccus nucífera)”

I. TITULO: “ OBTENCIÓN DE FIBRA DE USO TEXTIL O ARTESANAL A PARTIR DEL FRUTO DEL COCO (Coccus nucífera)”

II. JUSTIFICACION:

La Región San Martín presenta un gran potencial de frutas tropicales, con grandes posibilidades de aprovechamiento agroindustrial entre los que se encuentra el cocotero, basados en su alto consumo y su alta producción en los últimos años; nos permite encontrar soluciones relacionados con pérdidas agroindustriales. Actualmente, el cultivo del coco se ha extendido a muchas áreas templadas, siendo de gran valor comercial. Pero el aprovechamiento del fruto del coco se da potencialmente solo en la parte comestible con la obtención de aceite y uso de su agua como bebida, pero se desperdicia la parte fibrosa.

De este desperdicio se puede obtener productos que sirven comercialmente como es: la fibra u otros (polvo de bonote, carbón activado y de la cáscara de la nuez producto que se puede aprovechar como abrasivo).

En el coco podrá ser aprovechado la parte no alimenticia. Por eso en el presente proyecto pretende ser ejecutado en la búsqueda de soluciones y de brindar una nueva alternativa de consumo, mediante el aprovechamiento del coco en la parte no alimenticia y por ende dar mayor valor agregado.

III. OBJETIVOS:

3.1.    OBJETIVO GENERAL:

§  Obtener fibra del fruto del Coco para uso comercial de tipo textil o artesanal.
3.2.  OBJETIVOS ESPECIFICOS:

§  Identificar las características físicas químicas del coco para ser utilizado en la industria no alimentaria.

§  Establecer parámetros para la obtención de fibra.

§  Dar mayor valor agregado a la producción del coco.

IV. HIPOTESIS

Para el desarrollo de este experimento se plantearán la hipótesis nula y la alternativa.

H0 =    A partir de la cáscara fibrosa del coco nos permitirá obtener una fibra aceptable para uso textil o artesanal.

H1 =    A partir de la cáscara fibrosa del coco no nos permitirá obtener una fibra aceptable para uso textil o artesanal.

V. REVISION BIBLIOGRAFICA

5.1. El Coco:

5.1.1.   Aspectos Botánicos.

El cocotero (Coccus nucífera L.) es una palma esbelta que alcanza más de 30 metros de altura. Posee un tallo liso y de color gris claro que arranca de una base hinchada y termina con una preciosa copa verde de largas hojas pinnadas con copiosos racimos de nueces que salen de las axilas de las hojas.
Pertenece a la familia de las palmae, dentro de la tribu de los cocoídae, es la única especie en este género que incluyen más de 60 especies, casi todas ellas de América  Central y Sur. Según los estudios Taxonómicos y las investigaciones sobre la anatomía monocotiledónica resuelta que esta variedad es monotípica. Sin embargo se reconocen diferentes variedades cultivares. Todas ellas caben en dos grupos, las variedades altas de cocoteros y las enanas.

En términos botánicos rigurosos, el cocotero no es un árbol. Su tronco se denomina estípite, no tiene una autentica corteza, ni ramas, ni tejido bascular ó desarrollo secundario, rasgos característicos de los árboles de las gimnospermas y dicotiledóneas. Como planta monocotiledónea, es más afín al bambú (OHLER).

5.1.2.   Morfología.

a) El tallo o estípite

El cocotero suele tener estípite único pero en ocasiones pueden encontrarse tallos ramificados. Se sugiere que el daño a la punta del crecimiento pueda ser la causa de las ramificaciones.

El estípite desarrolla partiendo de la yema terminal, durante los primeros años de la germinación sólo se forman internudos muy cortos del que brotan las raíces adventicias. Sólo cuando el tronco al llegar a su pleno grosor aumenta su alargamiento y sale del suelo. La primera fase dura 1 ó 2 años en los cocoteros enanos, 3 en los híbridos enanos–altos y 4 para los altos.
El tronco no tiene cambio exterior y las heridas y tajos que se produzcan seguirán siendo visibles y se mantendrán mientras viva la planta.

El estípite puede decir algo sobre la historia de la palma. Si su crecimiento es en condiciones poco favorables, por ejemplo graves sequías, mal nutrición o ataque de plagas, la parte del tronco formado durante ese periodo se estrecha y si mejora estas condiciones podrá recuperar su diámetro original. (OHLER)

b) Las raíces.

El cocotero, como palma monocotiledónea, no posee raíz principal. Desde la fase inicial de la formación de la raíz en la germinación, se desarrolla raíces adventicias partiendo de las base del tallo y se producen sin interrupción raíces que sales de la misma base. (OHLER)

Se clasifican en raíces de primer y segundo orden, las primeras tienen un diámetro que no exceden de un centímetro y se sitúan entre 5 y 10  metros. Son absorbentes y están detrás de la  cofia y los de segundo orden, son verdaderos órganos de absorción formando un amasijo desarrollado de raíces.

Las raíces no tienen pelos absorbentes, tienen órganos neumatóforos cuya función es el intercambio gaseoso. (FREMOND)




c) Las hojas.

Corona habitualmente el tronco de un cocotero adulto, tiene una forma perfectamente oval, saliendo las hojas en ángulos diferentes y en todos los sentidos.

El número de hojas desplegadas varía entre 30 – 40 según la variedad del cocotero y condiciones donde crece. La hoja de una palmera madura puede llegar a tener una longitud de 6 – 7 metros, con un peso 10 – 20 kilogramos, con una superficie foliar total de unos 7- 8 m2. (OHLER)

d) Las flores.

La edad en que un cocotero comienza a florecer, es característica genética o condiciones de crecimiento, en situaciones favorables, las palmeras enanas comienzan a florecer al tercer año después de la germinación los híbridos al 4to año y las palmeras altas del 5to al 7mo año. (OHLER)

El cocotero es una planta monoica, es decir, con órganos sexuales en flores distintas pero sobre el mismo individuo, las flores masculinas y femeninas están reunidas en una misma inflorescencia.

Justamente antes de la floración, la inflorescencia presenta una gran bráctea oblonga, o “Espata” que encierra la espádice y las flores, esta mide alrededor de 1.20 metros de largo y 15 a 16 centímetros de diámetro en su parte mas ancha. Cuanto más ancha e hinchada da más nueces. (FREMOND)

e) Desarrollo del fruto.

El fruto del cocotero no es una nuez real si no una drupa. Para su pleno desarrollo desde la fructificación, hace falta aproximadamente 1 año.

El ovulo fecundado desarrolla en fruto, primero crece la cáscara y el casco en tamaño, no en espesor, la cavidad del sáculo está llena de liquido. A los 4 meses, la cáscara y el casco van adquiriendo mayor espesor.

A los 6 meses comienza a formarse el endosperma sólido contra la pared interior de la cavidad, empezando por el ápice y extendiéndose luego al final del pedúnculo.

En esta etapa el endosperma es una capa delgada y gelatinosa fácilmente desprendible con una cuchara u otro objeto similar. A los 8 meses, el casco comienza endurecerse y ha cobrar un color pardo oscuro. Al propio tiempo, aumenta el volumen de nuez y su peso.

Cuando se aproxima la maduración,  el endosperma se endurece y adquiere un color blanco, y esta cubierto por fuera por una testa oscura firmemente adherida. En esa fase, el endosperma solo puede extraerse de la nuez empleando un cuchillo duro y aplicando una gran presión.

EL fruto maduro en unos 12 meses, a veces algunas variedades necesita 13 meses y otros 11 meses, (OHLER) el crecimiento en volumen de la nuez termina en el momento en que empieza la fase organizada del albumen. Dando un valor de 100 a la copra de las nueces de coco maduro de 12 meses. (FREMOND)

·         A los 8 meses: 32.5 % de copra formada.
·         A los 9 meses: 55.7 % de copra formada.
·         A los 10 meses: 77.7 % de copra formada.
·         A los 11 meses: 94.1 % de copra formada.

f) Los frutos.

El fruto del cocotero es una drupa menosperma; es decir, que encierra un hueso rodeado de un endocarpio y de un mesocarpio carnoso. El color, la forma, el grosor del fruto cambian con la variedad.

En el cocotero común la nuez madura pesa alrededor 1 a 1.5 kilogramos, de forma ovoide, ligeramente angulosa, su volumen medio de 4 a 5 litros.

El fruto tiene:
·         Epidermis lisa y cérea.
·         Mesocarpio fibroso castaño.
·         Endocarpio leñoso negrusco, muy duro o “cascota” que presenta tres costillas longitudinales saliente.

La semilla se caracteriza por su:
·         Tegumento seminal, fina película, castaño – rojiza adherida fuertemente a la cáscara.
·         Albumen blanquecido brillante de 1 a 2 cm de espesor.
·         Líquido opalecente llamado agua de coco, tres cuartas partes de una gran cavidad central.
·         Embrión derecho, alojado en el albumen bajo uno de los poros germinativos de la nuez. (FREMOND)
g) Variedades:

Mientras no exista una clasificación definitiva, deben evitarse los nombres latinos de variedades. En cambio, los cocoteros pueden dividirse en tres grupos, altos, enanos, intermedios, conteniendo cada grupo una serie de variedades.

Híbridos, cuando se habla de hibridación son referidos al cruce de palmeras enanas y altas. Después de los primeros resultados que se demostraron muy prometedores, la producción de híbridos de altos rendimientos es la aparición principal de los genetistas. (OHLER)

5.1.3.   Variedades cultivadas en el perú.

En el país la variedad predominante es la gigante, alcanza 90 % del área total sembrada, mientras la variedad enana alcanza el 10 % y es de reciente introducción, especialmente en la Selva peruana (San Martín y Loreto).

5.1.3.1. Variedad gigante:

Se caracteriza por su estípite, no ramificado y recto de 25 a 30 metros. En condiciones favorables una plantación de cocotero gigante florece al 4to año dando los primeros racimos al 5to año, la producción comercial empieza a partir del noveno año.

De acuerdo a la información estadística los rendimientos del cocotero en el país son los siguientes:
·   TUMBES: 16.50 TM/H.
·   PIURA: 15.37 TM/H.
A partir del año 1950 la producción comienza a disminuir. El Instituto de investigaciones agroindustriales (I.I.A.), en un análisis efectuado se determinó la composición siguiente:

CUADRO 01: COMPOSICION DEL COCO VARIEDAD GIGANTE.
COMPONENTES
PESO
(GRMS)
PORCENTAJE EN RELACION A
COCO CON FIBRA
COCO SIN FIBRA
Coco con fibra
Fibra
Coco sin fibra
Agua
Cáscara
Almendras frescas
Copra
1600
404
1196
223
240
733
227
100
25.3
74.7
13.9
15
45.6
17.3
------
------
100
18.6
20
61.3
23.2
FUENTE : INP, UNI, BID(1979).

5.1.3.2.   Variedad Enana:

Esta variedad constituye palmas de pequeñas altura variando de 3 a 7 metros.

Las plantaciones de cocotero enano, en condiciones favorables, inicia su producción a partir del 4to año, siendo a partir del 7mo año en el que se tiene una producción comercial. Los rendimientos promedio del cocotero enano en el Perú (Tarapoto) alcanzan las 17.2 TM/Ha. Del análisis físico realizado por el I.I.A. en cocos enanos, procedente de Piura se ha determinado los siguientes resultados:





CUADRO  02: COMPOSICION DEL COCO VARIEDAD ENANA
COMPONENTES
PESO (GRS.)
PORCENTAJE EN RELACIÓN A
COCO CON FIBRA
COCO SIN FIBRA
Coco con fibra
Fibra
Coco sin fibra
Agua
Cáscara
Almendra Fresca
Copra
846.5
305.2
541.3
113.3
134.0
294.0
162.5
91.6
100.0
36.6
64.0
13.4
15.8
34.7
19.2
10.8
---
---
100.0
20.8
24.9
54.3
30.0
16.9
FUENTE : INP, UNI, BID(1979).

5.1.4.    Distribución del cultivo de cocotero

El cocotero es uno de los árboles cultivados mas extendidos en el mundo, encontrándose en todas las regiones tropicales del globo, dedicándosele anualmente nuevas superficies.

En el mundo existen de 4`500,000 a 5`000,000 de has, cultivadas de cocotero, encontrándose las áreas mas importantes en Filipinas, India, Indonesia, Ceilán.

En Latino américa como principales productores tenemos a México con 85,000 has. , Brasil con 80,000 has. , Trinidad de Tobago con 24,000 has. Y Jamaica con un área aproximada de 50,00 has.

En el Perú las áreas productoras se encuentran distribuidas en la zona norte, departamentos de Piura, Tumbes, y la región San Martín principalmente, estimándose un extensión total cercana a las 540 has. Con una producción anual de 8,220 TM.
Según la estadística agraria, de los cuales la mayor es destinada al consumo directo fresco. (INP, UNI, BID - 1979)

CUADRO 03: AREA CULTIVADAS Y PRODUCCION NACIONAL DE COCOS (1965-1979)

AÑOS
DPTOS
1965
1970
1975
1977
1978
1979
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
Ha.
TM.
PIURA
450
6750
580
9454
255
3647
580
8120
600
9600
628
11304
TUMBES
85
1105
80
1360
20
400
2
36
2
36
2
38
SAN MARTIN
80
720
155
2480
160
3045
150
2850
150
2850
150
2850
LORETO
--
--
18
150
22
330
50
500
50
500
70
700
RESTO DEL PAIS
80
813
38
393
86
989
82
926
82
915
82
862
TOTAL NACIONAL
695
9338
871
13827
543
8411
864
13901
884
13901
932
15754
REND.NACTM/Ha.
  13.50             15.87         15.53        14.39         15.73        16.90

FUENTE: Oficina Sectorial de Estadística (1992) - Ministerio de   Agricultura y Alimentación

5.1.5.    Distribución de cocotero en San Martín

Se proyectó para el año 1990 la cantidad de 253 hectáreas de cocoteros de las variedades enana y gigante, con una producción de 3 846 TM., y un rendimiento de 15.2 TM/H.
(INP, UNI, BID - 1979)




5.2. Fibra y sus usos:
Denominada del coco; procede de la capa cortical de los frutos del mismo nombre, que proceden de los cocoteros (Coccus nucífera).

Los cocos están revestidos de una capa formada por filamentos de 10 a 35 cm. de longitud, que, una vez separados del fruto, se estrían, se peinan y se clasifican por longitudes.  Estos filamentos están formados por haces de fibras elementales muy difíciles de separar entre sí y cuya longitud es cortísima, de 0,4 a 1 milímetros y diámetros de 5 a 24 micras.

Los filamentos del coco se emplean principalmente para fabricación de esteras y felpudos, por un procedimiento similar al de los terciopelos, pero más basto. (ENCARTA 2004 BIBLIOTECA DE CONSULTA).

Las fibras largas de la cáscara del coco se utilizan para fabricar varios productos. Se secan y limpiado para quitar impurezas se tajan en tamaños de 10 a 30 milímetros con un factor de la tolerancia de el 10%.

La fibra del corte de Coco se puede utilizar como agente de pajote para mezclarse con la turba de Coco, el musgo, etc de la turba. Generan más porosidad del aire para que las plantas crezcan libremente.
(WWW.SIVANTHIJOECOIRS.COM/SPANISH/PEAT.HTML)






VI. MATERIALES Y METODOS:

6.1. MATERIALES Y EQUIPOS

6.1.1. De Campo
§  Materia Prima: 150 cocos entre la variedad gigante y enana, cosechados en Tarapoto y Cacatachi.
§  Machete.
§  Costalillos.
§  Libreta de campo.

6.1.2. De Laboratorio
§  Vasos de precipitación 50, 100, 250 y 500ml.
§  Matraces Erlenmeyer 100, 150 y 250ml.
§  Probetas graduadas 100 y 250ml.
§  Pipetas graduadas 01 y 02 normal.
§  Embudos de vidrio pirex.
§  Fiolas 100, 200 y 500ml.
§  Baguetas.
§  Buretas.
§  Placas petri.
§  Crisoles.
§  Papel filtro.
§  Pinzas.
§  Cocina eléctrica.
§  Campana desecadora.
§  Tinas de remojo.
§  Peines desfibradores.
§  Regla metálica graduada en mm.
§  Pesas de 5, 10, 20, 40, 60, 80 y 100 g.
§  Cámara fotográfica.


6.1.3. Reactivos
§  Acido acético glacial (CH3-COOH) al 10%.
§  Hidróxido de sodio (NaOH) al 8,3 y 17,5%.
§  Clorito de sodio (NaCl2).
§  Benceno C6H6.
§  Alcohol 95%.
§  Acido sulfúrico (H2SO4) al 72%.
§  Sulfito de sodio Na2S.
§  Agua destilada.

6.1.4. Equipos
§  Estufa.
§  Equipos soxhlet.
§  Mufla.
§  Termómetro.
§  Baño maría.
§  Balanza.
§  Micrómetro.
§  Equipo de elasticidad.

6.1.5. Lugar de Ejecución

Los experimentos se realizarán en los ambientes de los laboratorios de Tecnologías de Productos Agroindustriales No Alimentos (TEPANAL), Análisis y Composición de Productos Agroindustriales (ANACOMPA) y en el Laboratorio de Física, pertenecientes a la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto.

6.2. METODOLOGIA

§    Cosecha
La cosecha se hará en los lugares de Tarapoto y Cacatachi que corresponderán a la cosecha única de este año de la temporada 2004. Se recolectarán frutos de dos variedades (Gigante y Enana) y estados de madurez (Verde – 8 meses, Pintón – 9 meses y maduro – 10 meses) determinados de acuerdo a los parámetros establecidos en la literatura.

§    Transporte
Posterior a la cosecha, el fruto proveniente de los lugares ya mencionados se transportarán vía terrestre a la ciudad de Tarapoto, los frutos se llevarán en costalillos al Laboratorio de TEPANAL específicamente siendo en las instalaciones del Complejo Universitario de la Universidad Nacional de San Martín.

§    Descripción del Acondicionamiento y Obtención de la Fibra de Coco ( Coccus nucífera)

      a.   Seleccionado
Se realizará de acuerdo al estado de madurez y tamaño.
     
      b.   Cortado
Las muestras seleccionadas, serán separadas de la copra, lo que permitirá obtener la fibra.

      c.   Secado
Las muestras se expondrán a secado natural mediante los rayos solares, por un tiempo de una semana.

      d.   Enriado
Las muestras secadas al Sol se fermentarán por inmersión en agua y en sulfito de sodio Na2SO3, con la finalidad de descomponer los tejidos leñosos y peptosos.



      e.   Enjuagado
Se realizará con abundante agua para eliminar las impurezas de la fermentación.

      f.   Agramado
Se llevará acabo manualmente, mediante golpes que permitirá romper las partes descompuestas y separar las fibras.

      g.   Desfibrado
Se utilizará un peine desfibrador en la cual se obtendrá fibras de diferentes longitudes y diámetros.

     FIGURA 01: ACONDICIONAMIENTO Y OBTENCIÓN DE FIBRA

         Se realizará mediante el siguiente flujograma:

















§    Determinación de Análisis Químico
Se determinará los componentes estructurales de la fibra de Coco.

      a.   Descripción para la determinación de Holocelulosa “por método del clorito” (ASTM D-1104)

Materia Prima
La fibra obtenida según el estudio a realizar.

Pesado
Se pesará las fibras en una balanza digital la cual nos permitirá obtener valores de muestra original.

Secado
Se realizará en estufa a temperatura de 3ºC por un tiempo de 2 horas hasta peso constante.

Enfriado
Se pondrá la muestra en la campana desecadora por un periodo de 15 minutos.

Pesado
Se pesará la muestra la cual será de contenido libre de humedad (muestra anhidra).

Separado
Se utilizará el equipo soxhlet en la cual se utilizará tres solventes:

§ Extracción con solventes mezcla alcohol – benceno.
§ Extracción con solvente alcohol.
§ Extracción con solvente agua.
Las extracciones se realizarán por un tiempo de 4 horas según las normas ASTM D1105-56, ASTM D1110-56 y ASTM D1109-56.

Secado
Se realizará en estufa a temperatura de  3ºC hasta peso constante.

Pesado
Se obtendrá el peso de la muestra libre de extraíbles.

Mezclado/Cocinado
La muestra será pesada para la cual será colocada en baño maría y mezclada con agua destilada a temperatura de , que después se adicionará clorito de sodio y ácido acético glacial por un periodo de 60 minutos.

Filtrado/Lavado
Se procederá a filtrar y lavar con agua destilada caliente y finalmente con agua fría.

Secado
Se realizará en estufa a temperatura de  3ºC hasta peso constante.

Enfriado
Se enfriará en la campana desecadora por un periodo de 30 minutos.









Figura 02: SECUENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE HOLOCELULOSA





























§    Descripción para la determinación de celulosa en material lignocelulósico (ASTM D1103-60)

Se trabajará con la muestra holocelulosa obtenida en el ensayo según la norma ASTM D1104.

Mezclado/Reposado
Se adicionará hidróxido de sodio al 17,5% a temperatura de 20ºC en un baño maría agitándole constantemente, se dejará reposar la mezcla a temperatura de 20ºC por un tiempo total de 45 minutos para el ataque de los reactivos químicos, luego se adicionará hidróxido de sodio al 8,37% y el reposa se realizará por un lapso de una hora.

Filtrado/Lavado
Se filtrará la celulosa en un papel filtrante y se hará un lavado con hidróxido de sodio al 8,37% a temperatura de 20ºC y luego continuará el lavado con agua destilada a 20ºC.

Mezclado
Se adicionará acido acético al 10% a temperatura ambiente.

Filtrado/Lavado
Se realizará con abundante agua destilada hasta que el residuo de celulosa se encuentre libre de ácido.

Secado
Se colocará en la estufa a temperatura de  3ºC hasta peso constante.

Enfriado
Se llevará a la campana desecadora por un tiempo de una hora.
Pesado
Se obtendrá un peso anhidro del residuo de celulosa según el método descrito.





Figura 03: SECUENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE CELULOSA
























§    Descripción para la determinación del lignina según  Klason (ASTM D1106-56)
Las muestras a trabajar consistirán en fibras libres de extraíbles según las normas ya referidas.

Cocinado
La muestra que será extraída, la cual se someterá a cocción con agua destilada con baño maría a 100ºC por 3 horas.

Filtrado/Lavado
Se filtrará, lavará con agua caliente y finalmente con alcohol para facilitar la remoción de la muestra.

Reposado
La muestra se dejará en reposo hasta secar al aire libre.

Mezclado/Cocido
Se mezclará a la muestra reposada con acido sulfúrico al 72% por un tiempo de 2 horas con agitación frecuente luego se adicionara acido sulfúrico al 3% y se someterá a cocción en baño maría por 4 horas.

Filtrado/Lavado
Se realizará el filtrado y lavado con agua caliente hasta dejarlo libre acido.

Secado
Se realizará en la estufa a temperatura de  3ºC por un tiempo de 2 horas.

Enfriado
La muestra será llevada a la campana desecadora para enfriarlo por un tiempo de 15 minutos.

Pesado
Se obtendrá un peso anhidro de la fibra.

Incinerado
Se realizará la incineración en la mufla a temperatura de 500ºC por un tiempo de 2 horas.

Enfriado
La realizará en la campana desecadora por un tiempo de 15 minutos.

Pesado
Finalmente Se obtendrá un peso de la ceniza.























Figura 04: SECUENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE LIGNINA






























Figura 05: SECUENCIA PARA LA DETERMINACIÓN DE CENIZA DE LA FIBRA DE COCO

















6.3.  PARAMETROS DE EVALUACION
     Se evaluará lo siguiente:

§  Determinación de la longitud (métodos directos)
Se determinará la longitud de la fibra tomando desde la base de la fibra y sin estirarla, midiendo hasta el extremo; con una regla metálica graduada en milímetros.

§  Determinación del diámetro (métodos directos).
Las fibras serán medidas con un instrumento llamado micrómetro, obteniéndose diámetros de diferentes valores en milímetros.


§  Contenido de humedad (Método de estufa) según ITINTEC.
Se determinará a temperatura  3ºC por un tiempo de 2 horas y por diferencia de masa debido a la pérdida de humedad entre un estado inicial (húmedo) y un final (seco), en la cual se determinará el contenido de humedad de la fibra.
            
§  Determinación del módulo  de elasticidad (mediante fórmulas físicas).
Es conocido como módulo de Young, es una constante cuyo valor varía de acuerdo con material (fibra), la cual será tomada en la zona elástica en uno de los puntos. Se determinará el módulo de elasticidad y los valores serán remplazados en la siguiente fórmula.
Donde:
= Cambio de longitud
L = Longitud inicial
F = Fuerza o peso para deformar a la fibra
A = Área transversal de la fibra.

§  Determinación de la resistencia a la tensión (mediante fórmulas físicas).
Es una propiedad importante de la fibra, en su resistencia a la tensión que es igual al esfuerzo de ruptura, donde los datos que se obtendrán y serán remplazados en la fórmula siguiente.
  
Donde:
 Deformación unitaria crítica
Y = Módulo de Young.
§  Determinación del color-brillo.
Se hará por inspección visual con la finalidad de lograr una mejor selección de la fibra en estudio.

6.4.  DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANALISIS ESTADISTICO

Se realizara un Diseño Completamente Aleatorio con Arreglo Factorial de 2x2x3

Primer Factor      :    Lugar de procedencia; Tarapoto y Cacatachi.

Segundo Factor     :   Variedad; Gigante y Enana.

Tercer Factor      :    Estado de Madurez de los frutos; Verde (8 meses), Pintón (9 meses) y Maduro (10 meses).

Se evaluará los parámetros ya establecidos y mencionados. La unidad experimental será de dos variedades, con tres repeticiones por cada tratamiento.

En el ensayo se hará un análisis de varianza y posteriormente, si existen diferencias significativas entre los tratamientos, se aplicará la prueba comparativa de Duncan para realizar comparaciones múltiples entre tratamientos y determinar cual es el mejor.

















VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

TIEMPO DE ACTIVIDADES
MESES
Ago
Sept
Oct
Nov
Dic
Ene
Presentación de Anteproyecto y Recolección de datos
X
X




Trabajo Experimental


X
X
X

Análisis de Resultados




X
X
Redacción de Informe





X










VIII. PRESUPUESTO:
RUBRO
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO (UNIT) (S/.)
PRECIO (TOTAL) (S/.)
1. BIENES
1.1. Materiales de   Escritorio
Papel Bond A4    80 gr.
Lapiceros
Lápices
Corrector
Disquetes
Plumones

Millar
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Caja

02
04
04
01
04
01

30.00
 1.00
 0.50
 8.50
 3.50
10.00

60.00
4.00
2.00
8.50
14.00
10.00
1.2. Materiales de Campo
Cámara Fotográfica
Rollos de Película
Papel Bulky
Costalillos
Materia Prima

Unidad
Unidad
Millar
Unidad
Unidad

01
02
½
20
150

250.00
 10.00
  9.00
  2.00
  0.30

250.00
 20.00
  9.00
 40.00
 45.00
1.3. Material Bibliográfico
Revistas
Periódicos
Folletos

Unidad
Unidad
Unidad

03
03
02

8.00
2.00
3.00

24.00
 6.00
 6.00
1.4. Material de Laboratorio
Reactivos en general

ml

1000

0.20

200.00
2. SERVICIOS




Revelado de fotos
Fotocopias
Internet
Movilidad Urbana
Movilidad Rural
Tipeos e Impresiones
Encuadernación
Unidad
Unidad
Horas
Pasaje
Carrera
Página
Libro
72
1000
15
50
5
500
8
 0.60
 0.10
 3.00
 0.50
 5.00
 1.00
    10.00
 43.20
 10.00
 45.00
 25.00
 25.00
500.00
 80.00
SUB TOTAL
1426.70
OTROS GASTOS (5%)
   71.34
TOTAL (S/.)
 1498.04
TOTAL (Dólares)
    428.01
TASA DE CAMBIO 1 Dólar = 3.50 Soles

IX. BIBLIOGRAFIA:

1. ENCARTA 2004, Biblioteca de Consulta.

2. FREMOND, Y. et al, 1981, “El Cocotero, Técnicas Agrícolas y Producciones Tropicales”. Editorial Blume. México 12,D.F.México.


4. INP/UNI/BID.1979, “Proyecto de Inversión Planta de Industrialización del Coco”. Lima – Perú.

5. OFICINA SECTORIAL DE ESTADISTICA, 1992 “Boletín Estadístico del Sector Agrario: 1965 – 1979. Ministerio de Agricultura. Tarapoto-Perú.

6. OHLER, J.G., “El Cocotero árbol de vida”. Estudio FAO Producción y Producción Vegetal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia.



3 comentarios:

  1. Llegaste a desarrollar la fibra? Estoy interesado. Si es así por favor envíame un mensaje.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buenas, estoy realizando una tesis de Ing. Civil en Paraguay sobre un tema relacionado a la fibra y me gustaría contactarme con el responsable de este trabajo de ser posible

    ResponderEliminar