sábado, 2 de noviembre de 2013

TESIS (Estudio del comportamiento en postcosecha de frutos de papaya (Carica papaya) protegidos por coberturas de almidón de maíz amarillo (Zea mayz L.)

I.              PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.                                                                                                                                                                                                                 
a)        Antecedentes y formulación del problema

En la Región San Martín se tiene una gran producción de frutas tropicales destacando entre ellas la papaya, la cual no puede alcanzar otros mercados, tanto nacionales como internacionales, debido principalmente al tiempo de vida de anaquel (postcosecha) relativamente corto.  Asi mismo, la región tiene una alta producción de materias primas amiláceas, las mismas que se deterioran por malas condiciones de manejo  o de almacenamiento.  Una forma alternativa de aprovechamiento de granos partidos o manchados que no pueden ser vendidos como de primera calidad, como en el caso del arroz principalmente, puede ser la extracción del almidón para producir biofilmes o coberturas los mismos que pueden utilizarse en el envasado de alimentos y como recubrimiento de frutas frescas y mínimamente procesadas para incrementar la vida útil de las mismas con el consiguiente beneficio económico para el agricultor sanmartinense. Además, al utilizarse coberturas y biofilmes se contribuye a aminorar el impacto ambiental al disminuir el consumo de filmes plásticos que no son biodegradables.

b)   Justificación e importancia
Diversos estudios indican que entre un 25 y un 80% de las frutas y verduras frescas recolectadas en todo el mundo se deterioran antes de su consumo (Wills et al., 1981).  Los recubrimientos y películas comestibles se presentan como una buena alternativa para alargar el tiempo de conservación y mejorar el aspecto de los productos vegetales enteros y mínimamente procesados.  Los productos vegetales refrigerados mínimamente procesados (RMP) están experimentando un aumento en su demanda debido fundamentalmente a una mayor preocupación social por la alimentación sana y a una menor disponibilidad de tiempo para la preparación de las comidas.  El procesado mínimo al que se someten estos productos comprende básicamente las etapas de lavado, pelado y troceado. 

Estas operaciones reducen notablemente la vida útil del alimento en comparación con el mismo producto entero, debido a los cambios fisiológicos de deterioro que ocurren en los tejidos dañados por el corte.  El recubrimiento de los vegetales proporciona una barrera semipermeable a los gases y al vapor de agua que puede reducir su tasa respiratoria y la desecación (Baldwin et al., 1995).  A los recubrimientos comestibles se les pueden incorporar aditivos que permiten controlar las condiciones superficiales del alimento como agentes conservadores, antioxidantes, etc.  Desde este punto de vista, la aplicación de recubrimientos comestibles es un tratamiento integrado en la denominada tecnología de vallas (Hurdle Technology) para conservación  de alimentos.

La utilización de películas y revestimientos comestibles para el envasado de alimentos puede parecer una técnica novedosa; sin embargo, se viene empleando en la protección de los alimentos desde hace mucho tiempo.  En China se practica el recubrimiento de los cítricos con películas de cera desde el siglo XII, con el fin de retrasar su desecación.

II.            OBJETIVOS


2.1.        General.

Incrementar la vida de anaquel de frutos de papaya utilizando coberturas de almidón de maíz amarillo duro.

2.2.        Específicos

v Evaluar el efecto de las variables Concentración de almidón, temperatura de calentamiento, espesor de la cobertura y presencia de plastificante sobre las características físico-químicas de los frutos de papaya (humedad, sólidos totales, sólidos solubles, pH) almacenados a temperatura ambiente.
v Evaluar el efecto de las variables Concentración de almidón, temperatura de calentamiento, espesor de la cobertura y presencia de plastificante sobre las características sensoriales de los frutos de papaya (color, textura, apariencia general) almacenados a temperatura ambiente.

III.           HIPÓTESIS

Para el desarrollo de este trabajo se están planteando las siguientes hipótesis:

Ho: Las coberturas de almidón de maíz permiten incrementar la vida útil (postcosecha) de frutos de papaya almacenados al medio ambiente.

Ha:   Las coberturas de almidón de maíz no permiten incrementar la vida útil (postcosecha) de frutos de papaya almacenados al medio ambiente.

IV.          REVISIÓN DE LITERATURA.
El empleo de embalajes o envolturas comestibles para la protección de alimentos se practica de forma empírica desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, podemos citar la protección frente a la desecación e intercambios gaseosos de trozos de carne mediante recubrimiento con grasa (que se practica en Europa desde el siglo XVI), de algunos productos de bollería con azúcar o chocolate o de ciertas frutas por recubrimiento con películas de cera (practicado en China desde el siglo XII). (Bureau y Multón, 1995).
El empleo de ´´hojas´´ lipoproteicas, obtenidas mediante secado de la ´´piel´´ formada durante la ebullición de la leche de soja, se utiliza tradicionalmente en Asia como material de embalaje para mejorar la presentación o conservación de ciertos alimentos. Algunos alimentos naturales, por ejemplo, el pan, disponen de una capa superficial protectora, la corteza, que se forma a lo largo de distintas operaciones como por ejemplo, la cocción, el secado o la fritura. (Bureau y Multón, 1995).

En los últimos cuarenta años se han llevado a cabo numerosos trabajos acerca de la puesta a punto y utilización de películas o envolturas comestibles para mejorar la conservación y calidad de diversos alimentos frescos, transformados o congelados. (Bureau y Multón, 1995).

4.1.        Funciones y aplicaciones.
Muchas de las funciones de las películas comestibles son idénticas a las de los embalajes no comestibles, por ejemplo, la de barrera frente a la transferencia de agua, gases y/o solutos. Aunque sus prestaciones son en general globalmente inferiores, es importante valorar las características funcionales de una película comestible para una aplicación particular que depende generalmente de la naturaleza del alimento, de sus propiedades físico-químicas y de su  modo de deterioro.

Para la protección de un alimento oxidable es necesario, por ejemplo, una película con buenas propiedades de barrera al oxigeno, aunque por el contrario, para la envoltura de frutas y verduras frescas será necesaria una cierta permeabilidad al oxigeno y sobre todo al anhídrido carbónico. Por tanto, el control ´´individual´´ de la respiración de frutas y verduras puede ser efectuado a un menor costo y a lo largo de la cadena de distribución en substitución parcial o total del acondicionamiento de la atmósfera en cámara de atmósfera controlada.

La desecación superficial de ciertos alimentos frescos o congelados tales como trozos de carne o algunos productos marinos pueden reducirse utilizando un revestimiento con ayuda de un buen material hidrófilo húmedo (gel acuoso) que se desecará antes que el producto.

La penetración de aceite en alimentos destinados a fritura, por ejemplo, pescado o carne empanada, o secados por fritura, por ejemplo, chips de patatas o frutas como el plátano, puede ser limitada mediante envoltura previa en materiales hidrófilos muy impermeables a las grasas.
           
De la misma forma, la penetración de solutos durante la congelación de carnes o productos marinos en salmueras o a lo largo de la deshidratación osmótica de trozos de frutas o verduras, que constituye una limitación importante en el desarrollo de estos procedimientos, puede ser frenada mediante envoltura previa con una película impermeable a los solutos considerados.

La retención de ciertos aditivos específicos (agentes antifúngicos, antioxidantes, nutrientes, aromas, colorantes, etc.) incorporados a una película comestible  permite obtener un efecto funcional muy localizado (frecuentemente en la superficie del alimento), conservando siempre una baja concentración de aditivo. 

4.2.        Películas y envolturas a base de poliósidos.
Las gomas vegetales y microbianas, así como los almidones, las celulosas y sus derivados, se utilizan principalmente como estabilizantes, espesantes y gelificantes. También tienen buenas propiedades como filmógenos, que pueden ser aprovechadas utilizándolas como envolventes o películas comestibles. Debido a la naturaleza hidrófila de estos polímeros, las películas obtenidas constituyen barreras eficaces frente a los aceites y las grasas (Murray et al.,1972) citados por Guilbert y Biquet (1989).  Por el contrario, con frecuencia son pocos resistentes al agua y sus propiedades como barrera frente a la humedad son mediocres, sobretodo a humedades relativas elevadas.

Sin embargo, algunos de estos hidrocoloides, utilizados como  envolventes, por ejemplo, de carnes, en forma de películas de geles acuosos pueden limitar la desecación superficial durante el almacenamiento. En este caso, al poseer la película un alto contenido de agua, se deseca antes que el producto, por lo que actúa como barrera frente a los cambios hídricos. Por el contrario, las propiedades como barrera al agua y al oxígeno de una misma película son como frecuencia opuesta (Banker, 1966, citado por Guilbert y Biquet, 1989), por lo que ciertas películas de poliósidos pueden utilizarse para la protección frente a la oxidación. La adición de agentes plastificantes o la absorción de moléculas de agua incrementa la movilidad de las cadenas polimericas y por tanto, generalmente, la permeabilidad a los gases (Banker, 1966, citado por Guilbert y Biquet, 1989) por lo que el efecto protector frente a la oxidación es tanto mayor cuanto más baja sea la actividad del agua del producto sobre el que se aplique. La formación de películas de poliósidos implica frecuentemente la formación de un gel y/o la evaporación del solvente.

Las películas de almidón se emplean tradicionalmente para la protección frente al “poder de pegado” de los turrones. Las películas a base de almidones ricos en amilosa o a base de amilosa son películas comestibles solubles muy interesantes y relativamente fáciles de producir a un costo muy bajo. En  Daniels (1973), citado por Guilbert y Biquet (1989), se pueden encontrar numerosas aplicaciones patentadas de las películas de amilosa o incluso de los derivados hidroxipropil  amilo, más solubles en agua.  Jokay et al. (1967), citado por Guilbert y Biquet  (1989), mencionan que su empleo para la protección de la superficie de productos de confitería, frutos y frutas secas, permite una reducción significativa de la velocidad de enranciamiento. Las películas son claras, flexibles, transparentes y con excelentes propiedades como barrera frente al oxígeno a humedad relativa baja, incluso en presencia de plastificantes, como por ejemplo el glicerol (Allen et al., 1963; Mark et al., 1966; Jokay et al. 1967; Rankin et al. 1958; Roth y Mehltretter, 1967; citados por Guilbert y Biquet, 1989). Por el contrario, son muy sensibles al agua y no aseguran una buena protección frente a la humedad (Allen et al., 1963; citado por Guilbert y Biquet, 1989).  Según estos mismos autores, los jarabes de glucosa y las dextrinas de DE baja tendrían propiedades barrera al vapor de agua ligeramente superiores. Murray y Luft,1973; citados por Guilbert y Biquet, 1989, demostraron que el empleo de recubrimientos a base de dextrinas de baja DE reduce los deterioros en el color y textura de las rodajas de manzana, albaricoques o almendras.

 
4.3.        Descripción de la materia prima

CUADRO 1. Producción de Papaya en la Región San Martín 1991-2000
AÑO
SUPERFICIE COSECHADA (Há)
PRODUCCIÓN (TON.)
RENDIMIENTO (kg/Há)
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
180
500
550
553
814
1 270
1 124
1 162
1 456
1 628
2 100
7 000
7 700
7 742
10 239
14 405
11 950
          14 179
          17 447
          19 796
11 667
14 000
14 000
14 000
12 579
11 343
10 632
12 202
11 983
12 180
FUENTE: MINAG-OIA


El maíz (Zea mayz L.) es el único cereal importante nativo del hemisferio occidental. Originario de México, se extendió al norte, hasta Canadá y al sur hasta Argentina. A nivel mundial, este cereal representa 5.4 % del total de las fuentes alimenticias de la población humana, y ocupa el tercer lugar después del trigo y del arroz (González, 1995). En la Comunidad Europea, mas del 80 % del maíz se utiliza en la alimentación animal; 5.3 millones de toneladas son industrializadas (3.5 en la industria almidonera; 0.9 en la destilería; 0.650 en la industria cervecera; y 0.250 en la alimenticia)  (González, 1995).

CLASIFICACION BOTÁNICA

González (1995) indica que el maíz presenta el siguiente perfil taxonómico:
Reino             :      Vegetal
División          :      Tracheophyta
Subdivisión    :       Pteropsidae
Clase             :       Angiospermae
Subclase       :       Monocotiledoneae
Grupo            :       Glumifora
Orden            :       Graminales
Familia           :       Gramineae
Tribu              :       Maydeae
Genero          :        Zea
Especie          :       mayz

CLASIFICACION COMERCIAL

Esta clasificación está basada en el punto de vista de compra – venta, encontrándose dentro de esta clasificación el maíz amarillo y que según el departamento de Agricultura de EE.UU. es aquel maíz compuesto por granos de color amarillo, y puede contener como máximo 5% de maíces de otros colores. Los granos ligeramente teñidos de rojo se consideraran como amarillos siempre y cuando el color rojo oscuro cubra menos del 50%, si no se considerarán como maíces de otros colores. (González, 1995).

COMPOSICIÓN FÍSICA-QUÍMICA-GENÉTICA

Según González (1995), el grano de maíz maduro tiene un peso promedio de 350 g. y su composición física y química se muestra en los cuadros 1 y 2 respectivamente.

ENDOSPERMO.- Se origina por la unión de un núcleo del grano del polen  (paterno), con dos núcleos polares del saco embrionario (materno), el endospermo del maíz dentado representa en promedio el 82.3% del peso del grano y está compuesto por dos regiones bien definidas:

Endospermo harinoso.- De consistencia suave y de apariencia opaca. Se caracteriza por poseer células longitudinales, gránulos de almidón largos y redondos, representa el 34% del peso del endospermo.

Endospermo córneo.- De consistencia dura y de apariencia translúcida. Se caracteriza porque sus granos de almidón están incrustados en forma compacta en una gruesa matriz proteica, lo que origina que estos granos formen superficies angulares características de este arreglo, representa el 66% del peso del endospermo.

GERMEN.-  Se origina por la fusión de un núcleo del grano de polen (paterno) y un núcleo del saco embrionario (materno), representa en promedio el 11.5% del peso seco del grano y está compuesto por las siguientes partes:

El axis embrionario.- Representa el  10 % del germen y es una estructura que desarrollará la pequeña plantita durante la germinación.

El escutelo.- Comprende el 90% restante y almacena los nutrientes que se movilizarán rápidamente durante la germinación.

PEPERICARPIO.- Es la pared del óvulo desarrollado, es una cubierta compuesta por una capa externa de células muertas, huecas, elongadas y empaquetadas dentro de un tejido muy denso. El pericarpio esta formado por aproximadamente 40 % de celulosa y 40% de pentoglican.

Es lo que sobra del órgano de adhesión del grano de maíz con olote (tusa o coronta). Esta compuesto de células en forma de estrellas, arregladas en una estructura esponjosa bien adaptada para una rápida absorción de humedad.

Las proteínas del maíz son una mezcla de varios tipos de proteínas solubles (albúminas solubles en agua, globulinas solubles en solución salina o ácida, zeína soluble en etanol y glutelina soluble en solución alcalina) e insolubles.

MINERALES.-  Dentro de estos se encuentran los siguientes: potasio (0.35%), fósforo(0.32%), magnesio(0.17%), azufre(0.12%), calcio(0.03%), sodio (0.01%) y fierro (0.003%). El 80% de los mismos se encuentran en el germen, según Inglett (1970).

AZÚCARES.-  El principal azúcar en el grano de maíz es la sacarosa, cuya concentración fluctúa de 0.9 a 1.9% ; 75% de la misma se encuentra en el germen y 25% en el endospermo.

CAROTENOS.-  Representan un grupo de isoprenoides (sustancias químicas que tienen algunas de las propiedades de los lípidos). Son pigmentos de color amarillo, naranja y rojo, que existen en varios tipos de plastidios coloridos (cloroplastos). Es un grupo de pigmentos importantes económicamente, ya que el beta-caroteno es el más abundante y es precursor de la vitamina A; es responsable del color amarillo del grano de maíz, y está asociado a la proteína del endospermo, su concentración varia de 20 a 35 mg/Kg  (Watson, 1967).

Cuadro N° 02: Componentes del grano de maíz
Parámetro
Porcentaje en peso seco



Endospermo
82.3
Germen
11.5
Pericarpio
5.3
Punta
0.8



Fuente: Watson (1967);  Inglett (1970)











Cuadro N° 03: Composición química del grano de maíz y de sus                      componentes (valores promedio en base seca)
Componentes
Grano
Componentes físicos del grano del maíz
químicos
entero
Endospermo
Germen
Pericarpio
Punta






Almidón (%)
72.4
86.6
8.3
7.3
5.3
Grasa (%)
4.7
0.86
34.4
0.98
3.8
Proteínas (%)
9.6
8.6
18.5
3.5
9.7
Cenizas (%)
1.43
0.31
10.3
0.67
1.7
Azúcar (%)
1.94
0.61
11
0.34
1.5
Fibra (%)
2.66




Carotenoides





(mg/kg)
30
















Fuente: Watson (1967)






4.4.        Superficie de respuesta
El análisis de superficie de respuesta tiene como base el método de planeamiento factorial y consiste en grupos de técnicas usadas para el estudio de las relaciones entre una y otra  respuesta  medidas analíticamente  en un número de variables de entrada que pasan a ser controladas. Estas técnicas son usadas para dilucidar las siguientes interrogantes. (Box et al; 1978):

·         Cómo una respuesta es afectada sobre una región de interés  por un conjunto de variables de entrada.
·         Qué conjuntos de variables de entrada resultarán como producto dentro de las especificaciones deseadas.
·         Cuál de los valores de las variables de entrada tendrá el menor valor para  una respuesta especifica y cómo la superficie de respuesta se aproxima a este punto

En procesos multivariables, como los bioquímicos, donde la importancia  de cada variable debe de ser determinada y optimizada, es una herramienta de trabajo necesaria para el mejor entendimiento del sistema, verificándose individualmente el efecto de cada variable operacional en rendimiento y productividad. (Mendieta, 1999)

Supóngase que la dependencia de una variable respuesta Y sobre los niveles x 1, x 2, ..., x k de k variable cuantitativas o factores se puede expresar por el siguiente modelo matemático:

Y = f (x 1, x 2, ..., x k) + e ; e ~ N( 0, s2 ).

Esta relación funcional en general se llama una superficie de respuesta. Uno de los objetivos más frecuentes en una investigación por experimentación consiste en determinar los valores de las k variables independientes, x i ; (i = 1,...,k), las cuales pueden producir un máximo ( o mínimo) de E(Y).

Se asumirá que en la mayoría de los casos prácticos, la forma de función f es desconocida y aún cuando en un caso dado f puede ser muy complejo, siempre será posible aproximar la función f satisfactoriamente por un polinomio en x i ; (i = 1,...,k); de algún grado adecuado dentro de una región experimental previamente planificada.

A fin de estimar los parámetros de una función polinomial, que puede servir para aproximar la superficie de respuesta f, necesitaremos emplear un diseño de experimento el cual se puede denotar por : (x 1u, x 2u, ..., x ku); u = 1,...,N; que constituye una selección de N puntos en una región experimental de interés.

Después de realizar el experimento, utilizando el diseño indicado, se obtendrá la estimación de la función f, que a su vez se puede someter a un análisis para averiguar acerca de las condiciones que se deben imponer sobre las variables x1, x2, ..., xk; para que E(Y) alcance un valor óptimo, que podría ser un máximo o un mínimo, según sea el caso bajo estudio.

Fig Nº1: Representación gráfica de una superficie de respuesta


V.- MATERIALES Y MÉTODOS.

       5.1. MATERIALES.
                .
5.1.1. DE CAMPO.               
·         Materia prima:   Maiz amarillo duro (Zea mayz L.);    Papaya (Carica papaya).
5.1.2. DE LABORATORIO.
-          Balanza de precisión.
-          Estufa.
-          Materiales de vidrio.
-          Reactivos.
-          Mufla
-          Refractómetro
-          Penetrómetro
-          Texturómetro
-          Potenciómetro
-          Equipo Kjeldahl
-          Equipo Soxhlet
-          Equipo de Aire Acondicionado
-          Computador
-          Colorímetro
-          Utensilios

              5.1.3. LUGAR DE EJECUCIÓN.
Los experimentos se realizarán en los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín, ubicados en el complejo universitario.

        5.2. MÉTODOS.
               5.2.1. DISEÑO EXPERIMENTAL.
Se realizará un experimento factorial completo 3 x 2 x 2 (Concentración x Temperatura x Espesor de cobertura) dentro de un diseño completamente al azar, con y sin plastificante (glicerol), con cinco repeticiones, haciendo un total de 120  experimentos, el mismo que se presenta en el cuadro N°04. Con la finalidad de obtener fajas óptimas para las variables en estudio se utilizara el análisis de superficie de respuesta (RSM). Las variables respuesta serán las características físico-químicas (humedad, sólidos totales, sólidos solubles, pH) y sensoriales de los frutos de papaya (color, textura, apariencia general).









                Cuadro N° 04: Variables para el experimento factorial completo        considerado en el proyecto

VARIABLE

NIVELES

CLAVE

Concentración de                              almidón


2%
3%
4%

-1
0
+1

Temperatura de                               calentamiento
70ºC                                                  80ºC
-1
+1

Espesor de cobertura

0,050 mm                                        0,100 mm
-1                                                    +1
Plastificante (glicerol)
Sin                                              Con
-1                                                      +1

















        5.3. OPERACIONES DE PROCESAMIENTO.
Las operaciones de procesamiento se observan en el siguiente diagrama de flujo.


DIAGRAMA DE FLUJO DE OPERACIONES


MATERIA PRIMA
(ALMIDÓN)

Concentración : 2%, 3%, 4%
Temperatura: 70ºC, 80ºC
Tiempo: 1minuto

 
 


PREPARACIÓN DE
SOLUCIÓN DE ALMIDÓN


INMERSIÓN DE PAPAYA EN
SOLUCIÓN DE ALMIDON

Temperatura: 35ºC, 40ºC
Humedad Relativa ambiente
 
 


SECADO EN SECADOR
CONVECTIVO


EVALUACIÓN DE PROPIEDADES
DE FRUTOS DE PAPAYA DURANTE
EL ALMACENAMIENTO






VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
X
X
X
X
X
X
RECOLECCIÓN DE DATOS
X
X




PRUEBAS EXPERIMENTALES

X
X
X


ANÁLISIS DE RESULTADOS



X
X
X
REDACCIÓN DE INFORME FINAL




X
X




















VII. PRESUPUESTO


      7.1 Presupuesto de trabajo experimental           
            Cuadro  Nº 05: Presupuesto de trabajo experimental.

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

CANTIDAD
PU (S/.)
COSTO TOTAL

ALQUILER DE EQUIPO




700.00

MATERIA PRIMA




680.00
          MAÍZ
Kg.
200
1.20
240.00

REACTIVOS




5000.00
     GLICEROL
Lts.
30
100.00
3000.00
     CLORURO DE SODIO
Kg.
1
920
850.00
     CARBONATO DE POTASIO
Kg.
1
1150
1150.00

MICRÓMETRO DIGITAL


1
3600
3600.00
TOTAL



9980.00













7.2  Presupuesto de gastos por servicios.

Cuadro Nº 06: Presupuesto de gastos de servicios
DESCRIPCIÓN
GASTOS

(S/.)
DIGITACIÓN
500.00
IMPRESIÓN
600.00
ENCUADERNACIÓN
150.00
FOTOCOPIAS
300.00
MOVILIDAD
400.00
COMPLEMENTACIÓN
300.00
BIBLIOGRAFÍA (INTERNET)
200.00
OTROS
200.00
TOTAL
2650.00

7.3  Presupuesto de bienes.
Cuadro Nº 07: Presupuesto bienes.

DESCRIPCIÓN
UNIDAD
CANTIDAD
PU (S/.)
COSTO TOTAL
PAPEL BOND 80 g
MILLAR
7
36.00
252.00
PAPEL BOND 60 g.
MILLAR
4
30.00
120.00
LIBRETA DE APUNTES
UNIDAD
4
3.00
12.00
CARTUCHO DE TINTA
UNIDAD
4
100.00
580.00
CÁMARA
UNIDAD
1
213.00
213.00
ROLLO
UNIDAD
4

60.00
REVELADO



86.40
TOTAL



1,237.00


7.4  Presupuesto total del proyecto

 Cuadro Nº 08: Presupuesto total del proyecto
DESCRIPCIÓN
GASTOS

(S/.)
TRABAJO EXPERIMENTAL
9980.00
GASTOS POR SERVICIO
2650.00
BIENES
1237.00
SUB TOTAL
13887.00
IMPREVISTOS (10% SUB TOTAL)       
1389.00
TOTAL
15276.20

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario